EEUU duda de que su banca pueda sobrevivir sin la ayuda del Gobierno



La caída que sufrió Wall Street el jueves no responde a datos macro, sino a unas duras declaraciones de la supervisora del rescate bancario, en donde pone en duda la sostenibilidad del sistema financiero estadounidense. El Gobierno estudia extender el TARP a 2010.

El secretario del Tesoro de EEUU, Tim Geithner (Archivo)
Viajes: hoteles | coches | vuelos
fines de semana | ofertas último minutoLa Casa Blanca y la Reserva Federal admiten riesgos en su plan anticrisis
Bernanke insiste en mantener los tipos bajos durante un tiempo "extendido"
El principal avalista público de hipotecas en EEUU está al borde de la quiebra
2009-11-20Imprimir Enviar Corregir Comentar Manuel Llamas
La bolsa de Nueva York cerró el jueves con pérdidas por segundo día consecutivo y el índice Dow Jones de Industriales bajó un 0,9%, en una sesión desfavorable para los sectores tecnológico y de energía, entre otros.

Ese indicador bursátil, que incluye a 30 de las mayores empresas de Estados Unidos, retrocedió 93,87 puntos y finalizó en 10.332,44 unidades, en tanto que el selectivo S&P 500 bajó el 1,34% (-14,90 puntos) y finalizó en 1.094,90 enteros.

La caída no responde, sin embargo, a los malos datos macroeconómicos derivados del aumento semanal de subsidios por desempleo. Según fuentes del mercado bursátil consultadas por Libertad Digital, la bolsa bajó casi un 1,5% poco después de que compareciera una de las principales supervisoras del rescate bancario de EEUU (TARP), Elizabeth Warren.

Warren señaló que el rescate bancario -dotado con 700.000 millones de dólares para la compra de activos tóxicos-, no ha logrado frenar la "cultura de asunción de riesgos excesivos" que provocó la crisis financiera. Además, el TARP también ha provocado "un nivel sin precedentes de distorsión de precios y de riesgo moral en el mercado".

En la reunión del Grupo de Supervisión del TARP celebrada en el Congreso de EEUU el jueves, Warren advirtió de que "persiste la incertidumbre sobre la estabilidad de nuestras instituciones financieras y si pueden sobrevivir sin la ayuda del Gobierno". En la actualidad, la banca confía en el respaldo gubernamental y en el repunte del consumo en EEUU para hacer dinero. Sin embargo, según la supervisora, "ése no es un modelo de negocio sostenible".

Según Charles Calomiris, profesor de instituciones financieras en la Columbia Business School, la reacción de los reguladores a la crisis está contribuyendo a agravar los problemas de los bancos. Para ello, citó como ejemplo las nuevas leyes sobre las tarjetas de crédito y préstamos al consumo, que establece duras restricciones a la política de tipos y gestión de riesgos de las entidades.

EEUU estudia ampliar el TARP

Esta advertencia llega en un momento clave sobre el futuro del TARP, aprobado por la anterior Administración de George W. Bush. Según Financial Times, el Tesoro de EEUU estudia en estos momentos extender el plan de rescate bancario en 2010, ya que la compra de activos tóxicos expira a finales de año. Y ello, debido al temor de que se produzca una nueva gran quiebra bancaria en EEUU.

No obstante, la deuda subprime se ha extendido a todo tipo de activos crediticios, tales como las hipotecas de alta calidad y el crédito concedido al sector inmobiliario de oficinas e inmuebles comerciales.

El problema, sin embargo, es que el famoso rescate bancario está arrojando importantes pérdidas para los contribuyentes de EEUU. Así, el inspector general del TARP, Neil Barofsky, reconoció recientemente que el plan arrojará "casi seguro" pérdidas a las arcas públicas.

"Es probable que se hayan perdido decenas de miles de millones de dólares en el rescate de la automoción", indicó. Barofsky se refiere a la ayuda gubernamental concedida por Obama a General Motors, su brazo financiero (GMAC), y Chrysler, ya que también participaron de este dinero destinado en principio a la banca.

Además, "algunos bancos que recibieron dinero del TARP están quebrando", por lo que el Gobierno perderá la ayuda financiera inyectada a estas entidades. Por si fuera poco, un número creciente de entidades beneficiadas por el TARP no están pagando sus dividendos al Tesoro (en concreto, 33 desde agosto), señal inequívoca de los problemas financieros que aún persisten en EEUU.

Ayudas ocultas

Y ello, pese a que el Gobierno de EEUU ha asegurado en todo momento que el rescate bancario no perjudicaría a los contribuyentes. "El dinero se recuperaría". La realidad, por desgracia, es bien distinta. De hecho, el volumen de dinero público desembolsado por el Tesoro para evitar el "colapso" del sistema a finales de 2008 supera en mucho la cantidad oficial de 700.000 millones de dólares.

En realidad, según un reciente informe del Grupo de Supervisión del TARP en el Congreso revela que durante el momento de máximo pánico, tras la quiebra del banco de inversión Lehman Brothers, el Gobierno destinó hasta 4,3 billones de dólares (casi seis veces más que lo anunciado) para garantizar activos tóxicos (ilíquidos o incobrables) .

Además, el informe señala que el Tesoro sigue proporcionando avales públicos de forma encubierta, incluso a los bancos que en teoría están bien capitalizados. Y ello, pese a que muchos de estos programas extraordinarios de apoyo gubernamental ya han expirado.

¿Se acaba el "demasido grande para quebrar"?

Por su parte, el Secretario del Tesoro estadounidense, Timothy Geithner, aseguró el jueves que uno de los principios de la nueva regulación financiera que está preparando EEUU para remodelar el sistema y evitar futuras y posibles crisis es que de ahora en adelante ninguna institución financiera podría ser considerada "demasiado grande para caer".

Geithner insistió en que durante la reciente crisis, y con el objeto de preservar la estabilidad del sistema financiero, proteger los ahorros de los norteamericanos y prevenir un colapso económico más dañino, el Gobierno estuvo forzado a proporcionar 'in extremis' sustento financiero individual a ciertas entidades. "Estas intervenciones no son ni deben ser tomadas como un precedente", aseveró.

El máximo responsable económico de la Administración Obama explicó que, a partir de ahora, tanto las instituciones como los inversores deberán ser "responsables" de sus decisiones. "Ningún sistema financiero puede operar de manera eficiente si las instituciones y los inversores asumen que el Gobierno les protegerá de las consecuencias de una quiebra", agregó.

Es por eso que la nueva regulación propondrá que la nueva autoridad podría no autorizar al Gobierno a proporcionar asistencia abierta a cualquier firma en riesgo de quiebra, en otras palabras, podría facilitar una "desaparición ordenada" de una firma en quiebra, no asegurando su supervivencia.

En este sentido, la presidenta del Fondo de Garantía de Depósitos (FDIC), Sheila Bair, señaló la pasada semana que las inyecciones de capital público en los bancos más importantes del país "probablemente no fueron algo positivo". Las ingentes inyecciones de capital público tuvieron el pasado año un "efecto terrible" sobre la percepción de la opinión pública sobre el sector financiero y los reguladores del Gobierno.

Bair admite que de haber previsto esa reacción "habría tratado de disuadir al Tesoro de realizar esas inyecciones de capital". Y ahora se pregunta: "¿Qué pasa si se meten en problemas otra vez?".

Obama pronostica condena a muerte del autor del 9/11

The Associated Press
WASHINGTON -- El presidente Barack Obama pronosticó que el presunto cerebro de los ataques terroristas del 11 de septiembre, Khalid Sheikh Mohammed, será condenado y ejecutado, mientras que su secretario de Justicia, Eric Holder, proclamó que "el fracaso no es una alternativa''.
En una serie de entrevistas de televisión concedidas durante su viaje por Asia, Obama dijo que los ofendidos por los privilegios legales otorgados a Mohammed al ser juzgado en un tribunal civil en lugar de uno militar, "no lo encontrarán ofensivo cuando sea condenado y cuando le sea impuesta la pena de muerte''.

Obama agregó que no intentaba sugerir que prejuzgaba el resultado del juicio de Mohammed. "No estaré en ese juzgado'', aclaró. "Esa es la tarea de los fiscales, los jueces y el jurado''.

En entrevistas difundidas el miércoles por los canales de televisión NBC y CNN, el Presidente agregó que fiscales experimentados y especializados en terrorismo han garantizado que ‘‘condenaremos a esta persona con las pruebas que tienen, mediante nuestro sistema judicial''.
Obama dijo que el público estadounidense no debe dudar de la capacidad de los tribunales civiles para juzgar a los sospechosos de terrorismo. El secretario de Justicia Eric Holder anunció la semana pasada la decisión de juzgar en un tribunal federal de Manhattan a Mohammed y a otros cuatro reclusos detenidos en la base naval de Guantánamo.
Holder intentó explicar el miércoles la estrategia de la justicia estadounidense ante la Comisión Judicial del Senado, donde los legisladores lo interrogaron sobre su decisión de la semana pasada de juzgar a los presuntos terroristas en Nueva York.
Preguntado qué sucederá si los sospechosos son absueltos, Holder respondió que "el fracaso no es un alternativa. Se trata de casos que tenemos que ganar. No creo que tengamos un fallo en contra''.

Los detractores de la decisión de Holder --en su mayor parte republicanos-- han sostenido que el juicio brindará a Mohammed un escenario mundial para explicar su vitriólica retórica.

Según Holder, esos temores son erróneos, ya que los jueces pueden controlar el comportamiento de los acusados y la retórica de Mohammed.

"Estoy completamente seguro que la nación y el mundo lo verán como el cobarde que es'', dijo Holder a los senadores.

"No me da miedo lo que Khalid Sheik Mohammed pueda decir en el juicio, y nadie debería temerlo''.

Aumentan embargos hipotecarios de propietarios solventes


Más del 14% de los estadounidenses con hipotecas estaban retrasados en sus pagos o en vías de desahucio judicial a fines de septiembre, récord en de nueve meses consecutivos. The Associated Press WASHINGTON --
Una creciente proporción de hipotecas a plazo fijo otorgadas a personas de solvencia y con buen historial crediticio ha caído en el embargo hipotecario, lo que pone en duda la fortaleza de la recuperación económica.

Debido al creciente desempleo, esas hipotecas suman ahora el 33% de los nuevos embargos hipotecarios ejecutados el trimestre pasado, frente al 22% hace un año, cuando las hipotecas de alto riesgo otorgadas antes de que estallara la burbuja del ladrillo eran la causa principal de dichos embargos.
Al mismo tiempo, la proporción de propietarios con hipotecadas atrasadas en sus pagos o en proceso de embargo hipotecario marcaron otro récord por noveno mes consecutivo.

El informe presentado el jueves por la Asociación de Banqueros Hipotecarios sugiere que el mercado de la vivienda y la recuperación económica podrían quedar afectadas por el continuado crecimiento de la morosidad hipotecaria, especialmente a medida que crece el desempleo. La pérdida del trabajo en lugar de las hipotecas de dudosa legalidad giradas durante la burbuja de la vivienda son ahora la causa principal de los impagos.

Tras tres años de caída de los precios, el mercado de la vivienda comenzó a repuntar a mediados de año. Aunque los optimistas esperan que haya pasado lo peor, los pesimistas creen que los embargos son demasiados, sin que esas propiedades hayan salido al mercado, por lo que los precios seguirán bajando.
Por lo menos 4 millones de propietarios se encuentran en proceso de embargo hipotecario o retrasados al menos tres meses en sus pagos a fines de septiembre, según el grupo bancario

El oro vuelve a batir su propio récord con 1.145,95 dólares la onza

Disminuir tamaño del textoAumentar tamaño del texto
EFE | LONDRES Actualizado Miércoles , 18-11-09 a las 12 : 21
La onza de oro se dispone hoy a anotarse un nuevo máximo histórico en Londres tras llegar a cotizar a 1.145,95 dólares a primera hora de la mañana, impulsada por la persistente depreciación del dólar.
Según los datos del mercado, la onza de este metal (que equivale a 31,10 gramos) continúa de este modo su particular rally alcista, del mismo modo en que lo hacen el resto de las materias primas y las principales plazas bursátiles del mundo.
Sin embargo, al contrario de lo que ocurre con estas últimas, la cotización del oro se alimenta de la incertidumbre sobre la economía y la esperada recuperación, al tratarse de un valor "refugio" para los inversores en tiempos de crisis.
En este sentido, algunos analistas apuntan a que los pobres datos de inflación publicados el martes en EE.UU. pueden haber supuesto el último empujón para el metal amarillo. Asimismo, la depreciación del dólar también actúa como impulso para el oro, que al cotizar en la divisa estadounidense se convierte en una inversión especialmente rentable para los inversores de fuera de Estados Unidos a medida que el dólar se debilita

Descubren una prisión secreta de la CIA en Lituania

Las actividades que se llevaban a cabo eran ilegales
La prisión se encuentra a 20 km de la capital
ELMUNDO.es | Miami
Actualizado jueves 19/11/2009 10:36 horas
La CIA construyó una de sus prisiones secretas en una exclusiva academia de equitación a las afueras de la capital lituana, tal y como confirmó a la cadena ABC un funcionario del gobierno lituano y un ex oficial de Inteligencia estadounidense.

En donde una vez se realizaron concursos hípicos, la CIA instaló una estructura de cemento para llevar a cabo interrogamientos a supuestos terroristas, sospechosos de pertenecer a Al Qaeda.

“Las actividades en esa prisión era ilegales”, afirmó John Sifton, defensor de Derechos Humanos. Sifton dijo que en dicha instalación se llevaban a cabo varias formas de tortura a los sospechosos. Entre ellas, no permitirles dormir, mantenerlos de pie durante horas y en posiciones incómodas y dolorosas. Las autoridades lituanas han mostrado documentos de Elite LLC, una empresa tapadera que compró la propiedad para las supuestas actividades encubiertas de la CIA entre 2004 y 2005.

Al parecer, Lituania permitió a la CIA instalarse en el país después de la visita del ex presidente George W. Bush al país en 2002 y tras el gran apoyo estadounidense a los esfuerzos de Lituania por sumarse a la OTAN.

“Los nuevos miembros de la OTAN estaban tan agradecidos a EEUU por su apoyo… que hubieran hecho cualquier cosa que Estados Unidos hubiera pedido en aquel momento”, afirmó el ex jefe de la lucha antiterrorista de la Casa Blanca Richard Clarke. “Estaban ansiosos por agradecer y ansiosos por cooperar en asuntos de seguridad e inteligencia”, añadió.

Revelado el lugar preciso
Lituania fue junto a Polonia y Rumania, uno de los países en los que la CIA interrogó de forma secreta a sospechosos de Al Qaeda, pero hasta ahora el lugar preciso en donde se llevaban a cabo dichos interrogatorios no había sido revelado.

Hasta marzo de 2004 el lugar era una academia de equitación y una cafetería propiedad de una familia de la localidad. La prisión secreta, que se encuentra en la ciudad de Antiviliai, a 20 kilómetros al noreste de Vilna, está cerca de un exclusivo barrio residencial en donde viven numerosos miembros del gobierno.

Lo Ultimo

:::::ALERTA::::: La Ley Dominical se aproxima en el Senado de EEUU

Ley Dominical se aproxima