Dudas sobre impacto humano en el clima


Redacción
BBC Mundo

A unos días de iniciarse la cumbre sobre cambio climático en Copenhague, Dinamarca, salieron a la luz unos correos electrónicos "hackeados" a un instituto de investigación que sugieren que el cambio climático no es causado por las actividades humanas, informó el negociador por Arabia Saudita.
Una investigación policial en curso revelará si el material fue "hackeado" o si de alguna manera se filtró.

Mohammad Al-Sabban le dijo a la BBC que este tema tendrá un "impacto enorme" en la cumbre de Naciones Unidas (ONU) a realizarse la semana próxima, donde participarán países que se niegan a recortar las emisiones de gas de efecto invernadero.
Algunos científicos sostienen que estos correos electrónicos provenientes de la University of East Anglia, en el Reino Unido, no alteran el concepto de que el calentamiento global es producido por el hombre.

La polémica de los correos surgió dos semanas atrás, cuando cientos de mensajes entre científicos de la Unidad de Investigación Climática (CRU, por sus siglas en inglés) de la universidad y sus pares en el mundo fueron hechos públicos en internet, junto con otros documentos.
Una investigación policial en curso revelará si el material fue "hackeado" o si de alguna manera se filtró.

La CRU mantiene una de las bases de datos más importantes del mundo sobre cómo las temperaturas globales han cambiado con los años.
Los más escépticos alegan que estos correos electrónicos socavan la tesis científica que sostiene que el cambio climático es provocado por las emisiones de gas de efecto invernadero como consecuencia de las actividades humanas, caso que ya se conoce como "Climagate" ("Escándalo climático").

Pero recién ahora se ha materializado como un tema que puede influir en las negociaciones de Copenhague, que en teoría deben establecer un nuevo acuerdo global sobre cómo combatir el cambio climático en reemplazo del Protocolo de Kioto.

Postura saudita
Arabia Saudita es un miembro influyente del bloque del G77/China, que lidera la posición de los países en desarrollo en varios asuntos en las negociaciones climáticas de la ONU. El G77/China mantiene una posición de no asumir compromisos de reducción de emisiones de gases contaminantes.

Es un claro intento por desacreditar la evidencia científica y por sembrar confusión con miras a las conversaciones de Copenhague
El negociador saudita Al-Sabban dejó en claro que espera que el G77/China descarrile el principal objetivo de la cumbre: estipular las limitaciones a la emisión de gases contaminantes.

Al-Sabban le dijo a la BBC que "parece que por los detalles del escándalo no existe ningún tipo de relación entre las actividades humanas y el cambio climático".

"El clima ha estado cambiando por miles de años, pero por razones naturales y no inducidas por humanos.
"Así que cualquier cosa que la comunidad internacional haga para reducir las emisiones de gases contaminantes no tendrá efecto en la variación natural del clima".
Y aseguró que, considerando que otros países comparten esta visión, los gobiernos no estarían preparados para apoyar ningún acuerdo que pueda afectar el crecimiento económico por muchos años, hasta que "nuevas evidencias" establezcan la base científica.

Sin embargo, agregó Al-Sabban, los gobiernos podrían comprometerse a adoptar medidas "sin costo alguno" para limitar las emisiones, mientras que las naciones occidentales deberían prepararse para asistir financieramente a los países pobres y vulnerables.

Por último, Al-Sabban dijo que la cumbre de la ONU debería impulsar una "investigación completa" sobre el tema de los correos electrónicos "hackeados".
Como el primer productor mundial de petróleo, Arabia Saudita se ha opuesto a los intentos por reducir las emisiones de carbono, y ha sostenido que debe recibir compensación financiera por la "pérdida" de ganancias, teniendo en cuenta que la limitación a las emisiones puede limitar la venta de crudo.

"Evidencias irrefutables"
Mientras tanto, India ya se ha fijado un objetivo para reducir las emisiones de carbono en un 20-25% para 2020, "siempre y cuando obtengamos apoyo de la comunidad internacional", señaló el ministro de Medio Ambiente, Jairam Ramesh.

El clima ha estado cambiando por miles de años, pero por razones naturales y no inducidas por humanos. Así que cualquier cosa que la comunidad internacional haga para reducir las emisiones de gases contaminantes no tendrá efecto en la variación natural del clima
Otras voces se alzaron contra la información contenida en los correos electrónicos, como la de Malini Mehra, fundador del Centro para los Mercados Sociales en India.

"Es un claro intento por desacreditar la evidencia científica y por sembrar confusión con miras a las conversaciones de Copenhague", indicó.

Una portavoz de la Comisión Europea aseguró, por su parte, de que con o sin el "hackeo" a los correos de la CRU, la evidencia de que el cambio climático es causado por el hombre es "irrefutable" y que "científicos del mundo entero están de acuerdo en que el cambio que estamos experimentando no se debe a una variación natural".

"Si no actuamos, el cambio climático aumentará y provocará daños mayores al mundo natural y a la sociedad", aseveró.
A principios de esta semana, el director de la CRU, Phil Jones, renunció a su cargo a la espera de los resultados de la investigación sobre los correos electrónicos.
La universidad anunció que la revisión estará liderada por Muir Russell.

Otros académicos prominentes sostienen que los contenidos de los correos electrónicos no cambian en nada las conclusiones del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) de 2007.

NO TRABAJARAS EN DOMINGO DECRETO TRIBUNAL ALEMAN


El Tribunal Constitucional alemán ha dado la razón a la Iglesia y ha prohibido abrir a las tiendas en domingo.
El Tribunal Constitucional alemán declaró parcialmente anticonstitucional la legislación sobre la apertura de comercios minoristas en domingo que rige en Berlín.

Los magistrados del TC dieron así la razón a las dos principales confesiones alemanas, la Iglesia Católica y la Iglesia Evangélica, que habían denunciado la práctica de abrir los comercios los domingos en la capital alemana.

La sentencia considera que dicha apertura comercial los cuatro domingos de Adviento, previos a la Navidad, atenta contra la protección del domingo como jornada de descanso que figura en la Constitución alemana.

Pese a todo, los jueces de Karlsruhe han decidido permitir que los comercios berlineses abran sus puertas los domingos que quedan hasta finalizar el presente año.

Además establecen que la apertura de los comercios dos domingos o festivos al año por "motivos excepcionales", como fiestas empresariales o callejeras, no son anticonstitucionales y pueden continuar llevándose a cabo previo aviso público.

Los jueces recomiendan además a las autoridades de Berlín que reformen su ley de apertura comercial para adaptarla a la Constitución.

Dicha ley, aprobada en noviembre de 2006 y la mas liberal de Alemania, permite a las tiendas abrir sus puertas hasta 10 domingos al año, entre ellos los cuatro previos a las festividades navideñas.

La Constitución alemana incluye en su texto el llamado artículo eclesiástico 139, redactado en 1919 durante la República de Weimar, en el que se establece que los domingos son fundamentalmente jornadas de descanso y de "recogimiento espiritual".

TOMADO DE http://www.lasextanoticias.com/noticias/ver/no_trabajaras_en_domingo/194011

DIMITE EL DIRECTOR DEL CRU: PHIL JONES, GURÚ DE LOS CALENTÓLOGOS



El Watergate climático se cobra su primera pieza: dimite el director del CRU
El mayor escándalo científico del siglo (el conocido Watergate climático) ha provocado la dimisión temporal del profesor Phil Jones, director de la Unidad de Investigación Climática (CRU) de la Universidad East Anglia, centro de referencia de los calentólogos, muy vinculado al IPCC de la ONU.

Código abierto para la climatología
El código informático revela que los calentólogos cocinaron sus resultados
La cúpula climática admite en privado "la falta de calentamiento" global
Los climatólogos británicos habrían violado la ley para ocultar sus investigaciones

2009-12-02 M. Llamas
Varapalo, y de los grandes, a la teoría del calentamiento global de origen antropogénico (causado por la actividad humana). El escándalo científico que ha originado la publicación de los documentos y correos internos de los investigadores del CRU, el conocido Watergate Climático (Climategate) acaba de cobrarse su primera gran pieza.

La Universidad británica de East Anglia anunció el lunes en un comunicado la dimisión temporal de Phil Jones, director del CRU y uno de los principales gurús de los calentólogos, hasta que concluya la investigación que ha emprendido dicha universidad a raíz del escándalo que ha provocado la filtración de tales datos.

La bomba informativa saltó a la luz hace apenas diez días, cuando un ataque informático desveló documentos y correos electrónicos de la elite científica vinculada al Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de la ONU (IPCC). En sus correos internos, los calentólogos del CRU admiten que manipulan datos, destruyen pruebas, ejercen fuertes presiones para acallar a los científicos escépticos...

Tras el descubriemiento, tanto escépticos como alarmistas del cambio climático coincidieron en pedir responsabilidades a los encargados del CRU y, en concreto, a Phil Jones, ahora apartado de la dirección de dicho organismo.

Los investigadores del CRU se negaron a facilitar los datos en los que basan sus estudios. Hasta tal extremo que podrían haber violado las leyes de transparencia de sus respectivos países. De hecho, según los correos internos, borraron datos y emails con el fin de ocultar información que debería ser pública, según la Ley de Información británica, puesto que los estudios de este organismo se financiaba mediante recursos públicos.

Estos investigadores presionaron a los medios de comunicación y revistas especializadas (peer review) para impedir que los cinéticos escépticos publicaran sus investigaciones. Por si ello fuera poco, los correos revelan que manipularon datos y registros de temperatura con el fin de exagerar el calentamiento del planeta. Así, en uno de los correo los científicos del CRU admiten que "no podemos explicar la falta de calentamiento en estos momentos [...] Nuestro sistema de observación es inadecuado".

Además, el CRU cocinó sus datos.Gráficas como el palo de hockey no se derivan directamente de los datos; estos deben tratarse para poder obtener el resultado final. Pero hay formas y formas de hacerlo, y los calentólogos introdujeron modificaciones arbitrarias para que los datos dijeran lo que debían decir, según la información confidencial descubierta.

Ante toda esta serie de escándalos, Jones señala en su comunicado oficial que "lo más importante es que el CRU continúe como líder mundial en la investigación" del clima, y señala que los correos se han malinterpretado.

Pese a todo, la Universidad ha aceptado la dimisión temporal de Jones para "garantizar que el CRU pueda seguir funcionando con normalidad y la investigación independiente [a raíz del escándalo] se pueda llevar a cabo". El profesor Peter Liss sustituirá a Jones como director del CRU.

Banco de Japón inyectará liquidez

Redacción
BBC Mundo


Masaaki Shirakawa, presidente del Banco de Japón, llamó a una sesión de emergencia.
El Banco de Japón anunció nuevas medidas para evitar la recesión y estimular la economía, aquejada por la deflación y una apreciación constante del yen frente al dólar.
Tras una sesión de emergencia, el banco central japonés dijo este martes que inyectará 10 billones de yenes (US$114.000 millones) a través de préstamos baratos a corto plazo (tres meses).

El objetivo es poner más efectivo al alcance del público y animar a los bancos a que presten dinero a empresas y clientes individuales.
El banco central japonés mantuvo su tasa de interés principal en el 0,1 por ciento.
La medida, sin embargo, fue recibida con cierto escepticismo por los inversores.
Muchos analistas sugieren que se trata más de un gesto político de la entidad, sometida a presión política para combatir la recesión, que una jugada para salvar a la economía.

Jonathan Allum, especialista en estrategias sobre Japón de la consultora KBC Securities, dijo a la BBC que la decisión del Banco de Japón puede ser una señal de que se está tomando más seriamente la caída de los precios.

Sube el yen
La entidad nipona ha recibido críticas por no actuar con la rapidez necesaria para detener la caída.
El gobierno japonés, preocupado por el regreso de la deflación, celebró la medida.
En abril, el gobierno anterior gastó 15.4 billones de yenes en estimular la economía, evitando que el país entrara en recesión en el segundo cuatrimestre de este año.

Otro peligro que enfrenta Japón es el aumento en el valor del yen frente al dólar, que encarece las exportaciones niponas en los mercados globales.
No obstante, según Allum, esto tiene más que ver con una debilidad del dólar que con la fuerza del yen, así que poco puede hacer Japón al respecto.

El ministro de Finanzas japonés había despertado algunas expectativas en ese tema al hablar de flexibilización monetaria.

Grecia y Dubai ponen de relieve la inestabilidad del sistema financiero



Gillian Tett
Financial Times / IAR Noticias
30/11/09

El riesgo de siniestro está presente en los miembros del mercado. la conmoción vivida en 2007 y 2008 ha dejado en los inversores secuelas comparables a las de los veteranos de guerra.

El mundo de los derivados podría vivir un nuevo hito esta semana: el coste de protección frente a impago de los bonos de Grecia, utilizando derivados crediticios, puede superar por primera vez por encima de la métrica comparable, a Turquía. Hace tan sólo dos años, la noticia habría parecido casi inconcebible para la mayoría de los operadores de swaps de impago frente al crédito (CDS), y no digamos para los políticos griegos.

Después de todo, en 2007, la rentabilidad de los CDS, como la de muchos mercados emergentes, se situaba a 500 puntos básicos sobre los riesgos fiscales. Grecia, en cambio, estaba más cerca de los 15 puntos básicos al ser miembro de la Unión Monetaria Europea y sus bonos denominados en euros se consideraban protegidos por otros estados de la eurozona.

En el último año, las posiciones fiscales de muchos mercados emergentes como Turquía se han vuelto más favorables con respecto al mundo occidental. Mientras, Grecia caía en una profunda crisis presupuestaria, a pesar de encontrarse en la zona euro.

Huir del riesgo
Así que [el viernes] mientras los mercados se recuperaban de la conmoción de las noticias que llegaron de Dubai y los inversores huían del riesgo, la rentabilidad de los CDS griegos a cinco años oscilaba entre los 201 y los 208 puntos básicos, según Markit.

La de los CDS de Turquía se situaba entre los 207 y los 212 puntos básicos, prácticamente igual que la de Grecia y, según Bloomberg, en algún momento, los CDS griegos superaron a los de Turquía. Un duro golpe al orgullo griego. No obstante, en el caso de Grecia, se puede extraer una lección más importante, aplicable también a Dubai.

Hace dos años, los inversores globales no solían preocuparse por el llamado riesgo de siniestro, en referencia a acontecimientos muy poco probables pero potencialmente dañinos (por ejemplo, la crisis de una gran institución financiera o una caída brutal de las cotizaciones bursátiles).

Después de todo, antes de 2007, cuando el mundo supuestamente disfrutaba de una época de “gran moderación”, todo parecía tan estable y previsible que era difícil imaginar hechos catastróficos. Pero en los últimos dos años, después de que el sistema financiero se situara al borde del abismo, los inversores son conscientes de que cualquier cosa puede pasar, desde el colapso de Lehman Brothers al derrumbe financiero de Islandia. En otras palabras, el riesgo de siniestro está ahora muy presente en la mente de los inversores.

Y, aunque los mercados financieros se estabilizaban en los últimos seis meses, es difícil olvidar la lección del riesgo. La conmoción vivida en 2007 y 2008 ha dejado secuelas en los inversores, comparables a las de los veteranos de guerra. Mucho después de que terminara la batalla, el mero sonido de un “bang”, hace que todos corran a las trincheras. Todo esto no significa, que quede claro, que sea correcto pensar que el mundo se puede desintegrar de forma inminente.

El hecho de que la rentabilidad de los bonos griegos haya pasado de los 5 a los 200 puntos básicos no debería interpretarse como un riesgo de impago inminente por parte de Grecia o como un riesgo de disolución del euro. El mercado de los CDS es bastante ilíquido y los precios pueden oscilar cuando el volumen de operaciones es bajo.

No obstante, en el mercado de CDS no se percibe el riesgo de siniestro. La mayor parte de las veces los inversores se sienten tentados a ignorar el peligro.

Después de todo, los inversores sabían desde hace meses que Dubai World tenía un excesivo nivel de endeudamiento. Dieron por hecho que no era peligroso, porque pensaron que los inversores extranjeros siempre estarían protegidos. Se equivocaban. El riesgo de siniestro ha vuelto para vengarse.

Linea difusa
Evidentemente, la rentabilidad de los CDS en economías con un alto nivel de endeudamiento como Hungría aumentó el viernes. Aunque los inversores pensaban que sólo los países emergentes corrían el riesgo de sufrir las consecuencias de los impactos fiscales, ha quedado demostrado que los fundamentales de Dubai no son necesariamente tan distintos a los de las naciones desarrolladas, ya se trate de Grecia o de EEUU. De repente, la línea que separa a los países emergentes de los desarrollados se ha hecho más difusa.

Quizás lo que ha ocurrido en Dubai y Grecia sea una llamada de atención. En los últimos meses, la sensación de estabilidad volvía a reinar en el sistema financiero gracias a las inyecciones de liquidez de los bancos centrales. No obstante, hay que recordar que muchos de los desequilibrios fundamentales que estuvieron en el origen de la crisis, como el exceso de apalancamiento, todavía no se han desvanecido. Si los acontecimientos de ayer sirven para refrescar la memoria de los inversores, tanto mejor. No sólo en Dubai, sino también en Grecia.

tomado de http://senalesdelostiempos.blogspot.com/2009/11/grecia-y-dubai-ponen-de-relieve-la.html

Lo Ultimo

Actualización de la Ley Dominical