EE.UU.: ALTO DESEMPLEO PONE EN DUDA RECUPERACIÓN

La Casa Blanca espera ideas para un eventual segundo paquete de estímulos
SANDRO POZZI - Nueva York - 09/01/2010

La recuperación está en marcha en EE UU, pero no con la firmeza deseable, lo que eleva la presión para que el presidente Barack Obama lance un nuevo paquete de estímulos. Su economía siguió destruyendo puestos de trabajo en diciembre, el mes que se esperaba fuera el primero en dos años en el que se creara empleo neto. Eso pasó en noviembre, aunque estadísticamente fue un dato insignificante. El paro permanece anclado en el 10%. Obama aseguró que ese dato "es un recordatorio de que el camino hacia recuperación no es siempre recto", aunque insistió que las cifras de noviembre y las comparaciones con trimestre anteriores demuestran que la economía "va en la buena dirección".

En diciembre se perdieron 85.000 trabajos y la tasa de paro llegó al 10%
Wall Street confió demasiado, y eso hizo que la tasa de paro cayera como un jarro de agua fría sobre los mercados. La última vez que EE UU creó empleo fue en diciembre de 2007, el mes que curiosamente marca el inicio de la recesión. Desde entonces, se perdieron 7,3 millones de puestos de trabajo, de los que 4,2 millones corresponden a 2009. Y 85.000 a diciembre. Enero de 2009 fue el peor de la secuencia, con 741.000 empleos netos menos.

La creación de 4.000 empleos en noviembre (con 11.000 despidos) no representa casi nada si se tiene en cuenta que el mercado laboral de EE UU está integrado en la actualidad por 130,9 millones de asalariados y hay 15,3 millones de parados (6,6 millones en 2009). Sin embargo, puede ser psicológicamente alentador, porque permite empezar a ver el final del túnel de los despidos y eso podría animar el consumo.

Los economistas de IHS Global Insight calificaron, en todo caso, la evolución del mercado laboral en diciembre de "decepcionante", porque no respondió a las "esperanzas" que generó el repunte de noviembre. Eso no quita, apuntan, que la tendencia haya cambiado. "Se empieza a ir en la buena dirección, pero no tan rápido como se desearía", según Moody's. El problema es que las pequeñas y medianas empresas no se atreven ni tienen incentivos para contratar con la agresividad que se necesitaría para que se note la mejora. Y hay analistas que apuntan que para volver a la situación previa a la crisis la economía debería crecer un 5% durante tres años.

EE UU está lejos de eso. Los datos muestran que la crisis no puede darse por acabada. El desempleo de larga duración afecta aún a 6,1 millones de personas, el 39,8% sobre el total de parados. Y si se tienen en cuenta a los 2,5 millones que desisten a buscar un puesto de trabajo en el clima actual o a los 9,2 millones forzados a trabajar a tiempo parcial, el subempleo es del 17,3%.

Christina Romer, del equipo económico de la Casa Blanca, insiste en que poniendo los datos en perspectiva se constata que hay "una moderación sustancial" en la destrucción de empleo. En el primer trimestre de 2009 se perdieron 691.000 puestos de trabajo de media. En el cuarto, la décima parte. Sin embargo, admite que son necesarias "nuevas acciones" para progresar en la creación de empleo.

El paro permanecerá alto en la fase inicial de la recuperación, recuerda Eric Rosengren desde la Reserva Federal de Boston. El acta de la última reunión de la Fed ya dice que se necesita "más de un buen informe para tener evidencias convincentes de que la recuperación del mercado laboral está en marcha". Y está por ver si la economía se sostiene sin los estímulos.

La presión sobre Obama y sus aliados demócratas es cada vez mayor, con las elecciones legislativas cada vez más cerca. La Casa Blanca espera ahora ideas para el que podría ser un segundo plan de estímulo, más pequeño y con objetivos más específicos. Si da ese paso, el presidente renunciaría temporalmente a su promesa de reducir el déficit público.

Ayer, la firma de mensajería UPS anunció 1.800 despidos, que se suman a los previstos por Lockheed Martin. Wall Street confía, en todo caso, en que habrá números positivos sostenidos en breve. El problema es que hay una cantidad desproporcionada de parados jóvenes (27,1%) y eso hace dudar sobre la calidad del repunte, porque los estadounidenses que salen del sistema educativo no pueden seguir su formación en el puesto de trabajo.

GRIPE AH1N1: LAS LECCIONES DE UNA "PANDEMIA"


Internacional | 05.01.2010
Gripe A: las lecciones de una ''pandemia''

Hace meses, preocupado por la expansión de la gripe A (H1N1) en el mundo, el Gobierno de Francia encargó a diversos laboratorios un total cercano a las 94 millones de dosis, suficientes para cubrir el peor de los escenarios: una epidemia que requiriera la aplicación de dos vacunas por paciente en ese país.

Bildunterschrift: Pedidos por millones de dosis han sido cancelados.
De acuerdo con el diario Le Monde, las autoridades francesas negociaron con consorcios como GlaxoSmithKline, Sanofi-Pasteur y Novartis, el suministro de las vacunas contra la llamada gripe A, o “gripe porcina”.

Millonarias cancelaciones

Pero algo pasó en estas semanas; algo tan importante, que el propio Gobierno francés canceló los pedidos correspondientes a 50 millones de vacunas contra la enfermedad.

La ministra francesa de Salud, Roselyne Bachelot, anunció que el Estado francés se ahorrará 350 millones de euros, de los 869 millones que había destinado para combatir la epidemia. Todos los laboratorios afectados, dice Le Monde, se encuentran en una fase de renegociación de los pedidos hechos por el Gobierno francés.

En Alemania se reproduce el fenómeno de manera casi idéntica. El ministerio de Salud de Turingia informó que los estados federados alemanes reajustarán sus pedidos de vacunas contra la H1N1. La proporcion es similar: al final en Alemania se aplicará la mitad de las 50 millones de dosis previstas originalmente.

Bildunterschrift: En Alemania se incrementaron las medidas de seguridad sanitaria.
Vacunas y empleos

Como en Francia, en Alemania también hay disposición de las empresas farmacéuticas a renegociar los pedidos. Pero, en el caso alemán, no será fácil llegar a un acuerdo. Parte de las vacunas contra la gripe A se fabrican en la planta de GlaxoSmithKline, en Dresde.

De cara al volumen de pedidos, se contrató a personal adicional, indicó una portavoz de la empresa en Alemania. “Primero tendremos que sentarnos a evaluar la situación”, dijo la vocera Anke Helten, a la agencia dpa. “Cuando hayamos llegado un acuerdo en cuanto a una cantidad definida, analizaremos cómo proceder con el resto de los detalles”, añadió. Las negociaciones comenzarán el próximo jueves (07.01.2010).

Al igual que en Francia, las negociaciones con los consorcios farmacéuticos incluirán la posibilidad de vender los excedentes a terceros países.

Preguntas y lecciones

En Baden Württemberg, “ninguna farmacia realiza nuevos pedidos” de vacunas contra la gripe A, según indicaron las autoridades de este estado federado. Baja Sajonia utilizará sólo la mitad de las 4,8 millones de dosis contempladas originalmente.

¿Qué fue lo que sucedió, y no sólo en Francia o Alemania, sino también en otros países? Las lecciones de esta pandemia, que en los hechos no se produjo, son evidentes.

Por una parte, los ciudadanos no se mostraron suficientemente convencidos de que debían aplicarse la vacuna preventiva. En Sajonia-Anhalt, por ejemplo, sólo uno de cada diez pacientes mayores de seis meses se aplicó la vacuna preventiva.

Por otra, los pedidos hechos por los gobiernos fueron demasiado holgados.

Bildunterschrift: La OMS llama a no bajar la guardia contra la enfermedad.
En Francia, el portavoz del Partido Socialista, Benoit Hamon, denunció presuntas presiones de las empresas farmacéuticas al Gobierno francés, “víctima constante” de tales grupos. Los consorcios, agregó, “son los grandes ganadores en este asunto”.

En Alemania, la ministra de Salud de Turingia, Heike Taubert, propuso que para futuros casos se establezca un programa gradual, a fin de responder de modo más realista al desarrollo de una epidemia. La funcionaria también demandó mayor claridad institucional en Alemania, en cuanto a la realización y los pagos de los pedidos a empresas farmacéuticas.

Otras preguntas permanecen sin respuesta. Por ejemplo, ¿exageró la Organización Mundial de la Salud en sus estimaciones sobre la expansión de la gripe A en el mundo? Y si lo hizo, ¿fue también “víctima de presiones”, en el tenor denunciado por Hamon?

El diario Die Welt tiene su propia opinión. Considera que “el manejo de la epidemia, que nunca fue tal, constituyó un desastre tanto para la OMS como para las instituciones alemanas encargadas de combatir las epidemias. Quien pretende hacer el bien, debe tener cuidado de no promover la histeria”.

Como quiera que sea, la OMS insiste en que no debe bajarse la guardia ante la gripe A y estima en más de 12.000 el número mundial de muertos por la enfermedad. En Turingia, la ministra Taubert advierte que “para febrero o marzo, se espera una tercera ola de la gripe A.”

Autor: Enrique López Magallón

Editor: José Ospina-Valencia




tomado de http://www.dw-world.de/dw/article/0,,5087084,00.html

YEMEN EL NUEVO FRENTE DE LA GUERRA CONTRA EL "EJE DEL MAL"

Recuperación económica mundial sin crédito y sin empleo

Prensa Latina
07/10/09

Aunque supuestamente lo peor pudo sobrellevarse y en la mayoría de los países se registraron tasas de crecimiento, los analistas auguran que en 2010 es casi imposible que esos números se repitan o haya una expansión robusta.
La opinión generalizada es que la economía mundial conocerá este año una reactivación sin crédito y sin empleo, que seguirá alto en Estados Unidos, Europa y Japón.
De lo que se trata es que las tradicionales locomotoras económicas se mantendrán por algún tiempo en el taller de reparaciones, a pesar de los augurios sobre un supuesto fin de la recesión, la mayor de los últimos 30 años.

Entre las opiniones autorizadas, el director del Centro de Estudios de la Economía Mundial en Cuba, Osvaldo Martínez, afirma que el escenario del 2010 es aún incierto para todas las economías ante el curso de la crisis global.
En su criterio aunque el mensaje mediático dominante sostiene que la recuperación comenzó en Estados Unidos, los países desarrollados de Europa y Asia, la recesión está lejos de borrarse, pues los síntomas de reactivación son vacilantes y está presente un peligroso repunte.

Según su razonamiento puede volver la especulación financiera a través de los mismos paquetes de rescate aplicados por los gobiernos, e incluso la posibilidad de una caída abrupta o un estancamiento con crecimientos cercanos a cero con carácter crónico durante varios años.
Para el economista cubano la crisis, iniciada en diciembre de 2007, es global y la más compleja en la historia del capitalismo, por lo que no es sólo financiera sino energética, ambiental, alimentaria y social y no responde a los clásico patrones de una rápida y vigorosa recuperación.

De ahí que en el 2010 millones de personas continuarán sufriendo la perversa combinación de crisis económica capitalista, subdesarrollo y depredación del medio ambiente.
Por eso el que la mayoría de las economías comenzaron a crecer en el tercer trimestre de 2009 no convence a los economistas, que coinciden en que técnicamente se salió de la recesión financiera, pero el crecimiento económico no será positivo.

Los optimistas afirman que 2010 presenta serios desafíos, por ello para evitar un retroceso recomiendan retirar poco a poco las medidas aplicadas por los gobiernos y especulan que los niveles inflacionarios subirán inevitablemente.
El Premio Nobel de Economía 2006, Edmund Phelps, llama a la calma, "porque el mundo de las finanzas en tiempo de crisis es de alzas y bajas", por lo que los mercados pueden caer a los niveles registrados tras el colapso de Lehman Brothers.

Muestra de ello son las alarmas generadas recientemente por la moratoria de Dubai World, la baja de clasificación a la deuda de Grecia y las malas perspectivas para España.
Para Gary Becker, quien obtuvo ese premio en 1992, la clave este año es obtener un crecimiento económico más rápido y reducir el desempleo, para lo cual sugiere medidas a nivel global y sin diferenciar a los países desarrollados de los emergentes.

También el pronóstico de los organismos internacionales es que a corto plazo no se prevén incrementos del producto interno bruto mundial (excepto en países emergentes como China, la India o Brasil) con capacidad para tirar del empleo.
La generalidad será una fase prolongada de estancamiento, con ausencia de crecimiento pues la economía funcionará por debajo de su potencial, con una capacidad productiva ociosa importante y con desempleo, subempleo y un sector sumergido muy significativos.

Según el Fondo Monetario Internacional el crecimiento mundial será del 3,1 por ciento este año, después de una contracción del 1,1 en 2009, la más fuerte desde la Segunda Guerra Mundial.
En materia de empleo la Organización Internacional del Trabajo augura una recuperación en las naciones desarrolladas para 2013, mientras en los que están en vías de desarrolla apunta hacia el 2011.

Pero el incremento de la desocupación generará nuevas situaciones de pobreza y desigualdad y hará más precarios los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU, que pretendían rebajar a la mitad la pobreza en el mundo en 2015 sobre los porcentajes de 1990.
Según la Organización de la ONU para la Agricultura y la Alimentación la combinación de la crisis económica y la alimentaria empujará más seres humanos al hambre, que en 2009 tuvo niveles históricos: mil millones de personas.

Erradicar esa cifra costaría 44 mil millones de dólares anuales, cantidad insignificante frente a la invertida para salvar de la quiebra a varios bancos del primer mundo en los últimos dos años.

NUEVAS FORMAS DE NUBES PREOCUPAN A LOS CIENTIFICOS INGLESES



Los expertos quieren llamarla "asperatus", que en latín significa "áspero".

Gavin Pretor-Pinney, fundador de la Sociedad para la Apreciación de las Nubes, describe el fenómeno como "una caótica formación de olas turbulentas que aparecen de forma violenta".

Según informa Pretor-Pinney, no se han producido nuevas incorporaciones al sistema de clasificación de nubes desde el año 1953.

"Considero que tenemos esta nueva perspectiva del cielo gracias a las cámaras digitales y a internet, que permite que imágenes de todo el planeta se unan", agrega el experto para justificar la necesidad de este cambio.



Aceite y vinagre

Junto a los expertos de la Sociedad Real de Meteorología en Gran Bretaña, Pretor-Pinney busca categorizar el nuevo tipo de nubes.

El sistema, que es dirigido por la Organización Mundial de Meteorología de las Naciones Unidas, usa tres capas de clasificación y fue desarrollado como una herramienta clave en el pronóstico del clima.

Una solicitud está siendo presentada a la Organización Mundial de Meteorología en Ginebra para que la nueva categoría sea añadida al Atlas Internacional de Nubes, el sistema usado por los meteorólogos en todo el planeta.

De acuerdo con el periodista de la BBC Imtiaz Tyab, se cree que "asperatus" es causada por la unión de aire caliente y frío en la frontera entre las capas atmosféricas baja y media.



El efecto que se crea es similar al que se puede ver al mezclar aceite y vinagre.
________________________
Fuente: http://www.bbc.co.uk/mundo/ciencia_tecnologia/2009/06/090601_1702_nuevas_nubes_mr.shtml

Lo Ultimo

Actualización de la Ley Dominical