Las calamidades en tierra y mar, la inestabilidad social, las amenazas de guerra, como portentosos presagios, anuncian la proximidad de acontecimientos de la mayor gravedad. Las agencias del mal se coligan y acrecen sus fuerzas para la gran crisis final. Grandes cambios están a punto de producirse en el mundo, y los movimientos finales serán rápidos.—Joyas de los Testimonios 3:280 (1909). Elena de White
GRECIA TOMA MEDIDAS DESESPERADAS PARA DETENER CRISIS
AGENCIAS - Atenas - 02/02/2010
El primer ministro griego, el socialista Yorgos Papandreou, ha anunciado esta noche, en un mensaje televisado a la nación, que modificará el sistema impositivo y que elevará hasta los 65 años la edad de jubilación como medidas para atajar la crisis y el grave déficit público que arrastra el país. Papandreu, que ganó las elecciones en octubre con la promesa de aumentar los impuestos a los ricos para ayudar a los pobres, ha advertido que su aplicación es necesaria y ha llamado a la cohesión social para que sea un éxito. "Ya no tenemos margen para soluciones a corto plazo", ha admitido el mandatario, para subrayar que el país "no está en condiciones de aguantar más huelgas", en referencia a la convocada por los empleados públicos para la próxima semana y a las protestas de los agricultores, que han costado más de 200 millones de euros.
Papandreu, que ha pedido el apoyo a los líderes de todos los partidos parlamentarios, no ha cuantificado sin embargo el ahorro que las medidas supondrán para las arcas del Estado. Entre otros cambios, se congelarán los sueldos en el sector público a partir de salarios de 1.800 euros y se recortaran sus beneficios y pluses, se reformará la seguridad social y se modificará el sistema impositivo. "La imposición será más justa y el margen más amplio, ya que no es justo que sólo los asalariados y los ciudadanos consecuentes lleven solos el peso", ha subrayado Papandreu. La reforma incluye aumentar el gravamen a la propiedad inmobiliaria, eliminar las exenciones fiscales de algunos sectores y ampliar los impuestos a los carburantes. La edad de jubilación aumentará hasta los 65 años, con lo que en realidad se eleva en un lustro la actual fecha de retiro para las mujeres, aunque se deja como estaba la de los hombres. España acaba de anunciar que se llegará a los 67 años.
El mandatario ha llamado a la cohesión "de todo el pueblo griego, como un deber nacional para hacer frente y frenar a los que quieren empujar a Grecia al precipicio", ya que a su juicio en el exterior "ven a Grecia como eslabón débil de la UE". Este mensaje se produce en vísperas de que la Comisión Europea le exija mañana más medidas para reducir déficit y deuda y sortear así el riesgo de suspensión de pagos, al tiempo que someterá sus cuentas públicas a una vigilancia reforzada. El Ejecutivo comunitario recurrirá además por primera vez a todos los instrumentos legales a su disposición para lanzar una alerta a un miembro de la Eurozona que a su juicio ha vulnerado no sólo la disciplina presupuestaria sino también las orientaciones macroeconómicas aprobadas por la UE. En un difícil equilibrio, el comisario español Joaquín Almunia se despedirá mañana de la cartera de Asuntos Económicos y Monetarios con la doble tarea de presionar a Grecia y, a la vez, mandar una señal de apoyo al país que tranquilice a los mercados.
"Es también la cuestión de la euro zona"
Horas antes de su mensaje televisado, en una rueda de prensa, Papandreou ha sostenido que su país está siendo objeto de "ataques especulativos sin precedentes" que están "asfixiando la economía" helena y que ha elevado el coste de los préstamos griegos a niveles récord desde que se estableció el euro. "El país no puede quedar a merced de sus acreedores y los mercados", ha subrayado Papandreou, para quien el gran diferencial que existe entre los bonos griegos y los alemanes "está completamente injustificado". Papandreu ha prometido que Grecia aplicará "al pie de la letra" y "de una forma estable y persistente" su plan de ajuste fiscal, que pretende reducir el déficit fiscal del 12,7% en 2009 al 3% en 2012 y que la UE ha puesto en duda.
En un intento de defenderse de las críticas, el ministro de Finanzas, Yorgos Papaconstantinou ha advertido de que sus problemas financieros son parte de un problema mayor que afecta a la zona euro en el que le van a seguir más pronto que tarde España y Portugal, por lo que a su juicio la única salida al atolladero es una respuesta conjunta europea. El déficit público griego y su abultada deuda han golpeado a la moneda europea y disparado las especulaciones alarmistas sobre una eventual salida del país de la zona euro, extremo que todas las fuentes oficiales se han apresurado en desmentir una y otra vez.
"Siguiendo a Grecia hay otros países, como España y Portugal", que sufrirán los mismo problemas fiscales, ha subrayado Papaconstantinou, para insistir en que otros miembros de la unión monetaria "pueden ser presa" también de "un ataque sin precedentes de los especuladores". "Y esto es porque la cuestión griega, a pesar de sus características particulares griegas, es también la cuestión de la euro zona". En esta misma línea, el diario Les Echos publica una entrevista al economista jefe del Fondo Monetario Internacional, Olivier Blanchard, en la que afirma que España, Portugal y Grecia deberán realizar "grandes sacrificios".
Mala acogida
El principal partido de la oposición, el conservador Nueva Democracia, ha anunciado ya que apoyará al Gobierno en "las medidas justas y combatirá las que son injustas", mientras que las formaciones de izquierdas han denunciado que las medidas afectarán a las capas de población con menores ingresos y que, por tanto, las rechazarán.
Obama prevé déficit hasta 1,6 billones de dólares en 2010
Washington, 31 ene (EFE).- El déficit podría alcanzar este año los 1,6 billones de dólares, según adelantaron hoy algunos medios estadounidenses, horas antes de que el presidente, Barack Obama, presente su presupuesto para el año fiscal 2011.
La propuesta presupuestaria de Obama prevé que el déficit nacional alcance "tope máximo de récord" de 1,6 billones de dólares, según indicó la cadena de radio nacional NPR, que cita a una fuente del Congreso.
Así, la Casa Blanca calculara un déficit para el actual año fiscal, que termina el 30 de septiembre, incluso mayor que los 1,4 billones de dólares registrados el pasado año.
FINANCIAL TIMES ALERTA DE QUE EN ESPAÑA SE GESTA UN "DRAMA MÁS GRANDE" QUE EL DE GRECIA / PLUS VIDEO ORIGEN DE LA CRISIS CNN
El diario económico cree, sin embargo, que España "aún está a tiempo de poner su casa en orden"
EL PAÍS / EP - Madrid - 02/02/2010
El diario económico británico Financial Times alerta de que, a pesar de que los problemas de los niveles de deuda y el déficit presupuestario griego son los principales motivos de preocupación en Europa, se está gestando un "drama potencialmente más grande" en España. Al respecto, ha criticado la postura de los países del sur de Europa de dejar para "mañana" lo que deberían haber hecho hace años.
En una columna de ayer de Lex, titulada Spain's economy, destaca que el Ejecutivo español prevé un nivel de deuda del 74% del PIB en 2012, el doble que el existente antes del inicio de la crisis, aunque reconoce que aún está lejos del actual nivel de Grecia del 115% del PIB. En su opinión, esto significa que España "aún tiene tiempo de poner su casa en orden". Pero "con una economía cuatro veces más grande que la de Grecia, cualquier problema en España es probable que tenga mayores consecuencias", añade. Respecto al último plan de austeridad presentado por el Gobierno, en el que prevé reducir el déficit al 3% del PIB en 2012, subraya que la mitad de la contracción procede del recorte del gasto público, para lo que debe contar con el apoyo de los gobiernos regionales, y la otra mitad, del crecimiento económico, "algo que no se debe dar por supuesto".
Comparaciones con Grecia
Asimismo, reconoce que las últimas medidas presentadas por el Gobierno español "van más allá que las de Portugal" pero quedan lejos de las anunciadas por Irlanda. En este sentido, resalta que sólo el plan presupuestario irlandés ha conseguido calmar a los mercados de bonos después de la crisis de Grecia. De hecho, apunta que el coste de la deuda española a diez años bajó desde 100 puntos básicos la semana pasada a 85 puntos básicos este lunes.
En otro artículo publicado hoy en su edición digital, Financial Times considera que ya es "suficientemente malo que los inversores hayan perdido la fe en la política económica de Grecia", por lo que considera "esencial que España ponga rápidamente en orden sus finanzas públicas" para que la eurozona "permanezca intacta". Sin embargo, resalta que las perspectivas inmediatas son "lamentables", ya que, según el Fondo Monetario Internacional, es el único gran país desarrollado en el que no se espera crecimiento económico interanual récord en 2010 y donde se prevé una contracción del 0,6%.
El rotativo económico cree que nada de esto sería preocupante para los socios europeos de España o los inversores en deuda soberana si el Gobierno presidido por José Luis Rodríguez Zapatero "aprendiera algo de su crisis fiscal". Así, considera que desde el principio de la crisis hace dos años hasta hoy, el Ejecutivo español no sólo ha gastado "libremente" sus planes de emergencia de creación de empleo sino que también ha sido demasiado optimista sobre las previsiones económicas del país, lo que hace "especialmente difícil" convencer a los españoles de la necesidad de hacer sacrificios financieros. Por otra parte, el hecho de que algunos economistas independientes hayan calificado de "irreal" el plan de reducción del déficit presentado por el Gobierno español han situado al país "injustamente" junto a Grecia, en "la cola de la zona euro".
Sin embargo, cree que la defensa realizada por el Gobierno español del sistema financiero del país o del bajo nivel de deuda pública no responde a la principal pregunta que se hacen inversores y economistas interesados en Europa: "¿Puede España controlar su presupuesto y volver a ser competitiva dentro de las limitaciones de la moneda única europea?".
ESPAÑA SUMIDA EN CRISIS CON 4.5 MILLONES DE DESEMPLEADOS
El número oficial de parados asciende a 4.048.493 el pasado enero, 124.890 más que en diciembre. Sin embargo, como ya es costumbre, Trabajo oculta en sus estadísticas a 455.845 parados, con lo que la cifra real asciende a 4.504.338. De este modo, la tasa de paro roza ya el 19,6%.
MANUEL LLAMAS
Una cosa son los datos oficiales y otra muy distinta la cruda realidad. El Ministerio de Trabajo ha publicado este martes las cifras de desempleo y afiliación correspondientes al pasado mes de enero. Según el informe oficial, España cuenta ya con 4.048.493 desempleados, su nivel más alto en toda la serie histórica comparable, que arranca en 1996, tras sumar 124.890 personas respecto a diciembre (un 3,1% más).
Sin embargo, sin maquillaje, la cifra real de parados supera ya los 4,5 millones por primera vez en la historia. En concreto, el pasado enero cerró con un total de 4.504.338 personas apuntadas a las listas del antiguo Inem en busca de un trabajo. Y es que, como sucede mes tras mes, el Ministerio que dirige Celestino Corbacho ha ocultado a 455.845 parados en las listas oficiales.
LEGALIZAR LA COMPETENCIA ENTRE MONEDAS

Informe Semanal 25/01/2010 – Por Ron Paul
Mucho se ha hablado recientemente sobre una supuesta recuperación económica. Unos pocos repuntes en algunas estadísticas y muchos creen que nuestros problemas han terminado. Por supuesto, deben redefinir la recuperación como “sin empleo” para dar cuenta de la falta de mejora en el ciudadano promedio. Pero los bancos tienen dinero, Wall Street está en marcha, y a la administración le gustaría seguir adelante con su agenda.
Incluso han establecido una comisión para investigar la crisis como si ya fuera parte del pasado.
La verdad es que los americanos siguen perdiendo trabajos, la Fed continúa inflando, y se están planeando más regulaciones que impedirán que vuelvan los empleos y la productividad. Estamos en esta trayectoria por largo plazo. Se ha dicho en repetidas ocasiones que la presente administración ha tenido sólo un año para limpiar el desorden de la última administración. ¡Me gustaría que por lo menos empezaran! En lugar de revertir el curso, están manteniendo las políticas de Bush a toda marcha. ¡Incluso mantienen al elegido de Bush en la Reserva Federal! Ni siquiera están haciendo un esfuerzo simbólico de cambio en las políticas económicas. Y en cuanto a todo lo que se habló de transparencia, escuchamos cómo poderosos senadores harán todo lo posible para bloquear un simple auditoría de la poderosa y secreta Reserva Federal.
Hemos estado en curso de desastre por mucho tiempo. La oferta monetaria se ha doblado en el último año, nuestra deuda es insostenible, el valor del dólar seguirá cayendo, y aquellos Americanos que entienden hacia dónde nos dirigimos se sienten desamparados y rehenes de los insensatos responsables políticos en Washington. Cuando haya que pagar las cuentas y el dólar ya no funcione, enfrentaremos un verdadero caos social, económico y político. A menos que tomemos importantes medidas ahora para permitir una transición pacífica en el futuro. Éstas medidas se establecen en mi legislación para legalizar la competencia entre monedas.
En primer lugar, nadie debería estar obligado por ley a operar con billetes de la Reserva Federal si prefiriesen otra alternativa. Debemos derogar leyes de curso legal y permitir a los estadounidenses efectuar transacciones con dinero constitucional. Sólo el oro y la plata son constitucionalmente de curso legal, no el papel moneda. En vez de ello, hoy es ilegal llevar a cabo negocios usando oro y plata en lugar de billetes de la Reserva Federal. La simple legalización de la Constitución debería ser una obviedad para cualquiera que haya jurado para un cargo.
En consecuencia las casas de moneda privadas deberían poder emitir monedas de oro y plata. Estarían sujetas a leyes de fraude y falsificación, por supuesto, y la gente sería libre de usar dichas monedas o quedarse con los billetes de la Reserva Federal, como lo vean apropiado. Finalmente, deberíamos abolir los impuestos sobre el oro y la plata, lo que pone a los metales preciosos en una desventaja competitiva frente al papel moneda.
La Reserva Federal es un cártel bancario sancionado por el gobierno, que ha tenido demasiado poder durante demasiado tiempo y que está en las etapas finales de llevar al dólar al nivel del suelo, junto con nuestra economía. Lo menos que puede hacer el Congreso, si no están dispuestos a abolir la Reserva Federal, y quizás ni siquiera efectuar una auditoría seria de la misma, es permitirle a los ciudadanos a defenderse de ser completamente aniquilados por dicho poder monopólico.
Lo Ultimo
-
Qué significa, "como viniendo a la undécima hora" ? . ¿Para entender esa pequeña línea de oración tenemos que situarnos en...
-
La iniquidad que prevalece extensamente hoy puede atribuirse en cierta medida al hecho de que no se estudian ni se obedecen las Escrituras; ...
-
El Origen del Día de las Madres EL LUNES, MAYO 05, 2014 NO COMMENTS POR RECURSOS ADVENTISTAS La mayoría de los países...