TEMEN CRISIS INMOBILIARIA EN EE.UU.

Una ola de incumplimientos en créditos podría amagar a la economía justo cuando intenta levantarse; el sector ha caído más de 40% respecto a inicios de 2007.

WASHINGTON (Reuters) — El mercado estadounidenses de bienes raíces comerciales ha caído más de un 40% respecto de inicios de 2007 y una ola de incumplimientos en los créditos en los próximos años podría amenazar a la economía justo cuando intenta ponerse de pie nuevamente, dijo un informe.
"Una ola significativa de incumplimientos en el pago de hipotecas comerciales generaría perjuicios económicos que podrían afectar la vida de casi todos los estadounidenses", advirtió el jueves un reporte del panel que supervisa el programa de rescate bancario.

Elizabeth Warren, una profesora de Derecho de la Universidad de Harvard que preside el panel de cinco miembros, dijo en una conferencia telefónica con la prensa que el informe no formuló recomendaciones específicas porque sus integrantes no lograron un consenso.

"El panel tiene claro que el Gobierno no puede y no debería mantener a flote cada uno de los bancos. Pero tampoco debería hacer la vista gorda a los peligros de quiebras innecesarias y a su impacto sobre las comunidades", sostuvo el informe.

Al solicitarse que aclare ese comentario, Warren sugirió que el Gobierno podría permitir que algunos bancos caigan al tiempo que sigue de cerca la situación, y que podría intervenir si el ritmo de quiebras se vuelve demasiado intenso.

El panel está "profundamente preocupado por el riesgo de que las pérdidas en los préstamos comerciales puedan poner en riesgo la estabilidad de muchos bancos, especialmente los de tamaño pequeño y mediano", indicó el informe.

Warren dijo que hay cerca de 1.4 billones de dólares en préstamos para bienes raíces comerciales en circulación en todo Estados Unidos que necesitarán ser refinanciados antes del 2014. La mitad de ellos ya valen más que el valor de la propiedad hipotecada, precisó.

"Sin nuevo financiamiento, las propiedades enfrentan la ejecución, los bancos enfrentan la insolvencia, y los clientes, empresas y arrendatarios una gran dosis de incertidumbre", dijo Warren.

EUROPA SIGUE TAMBALEANDOSE

Las dudas sobre la deuda española reaparecen en los mercados
La falta de concrección de los planes para Grecia de la UE aumenta la percepción de riesgo de impago de los bonos españoles
AGENCIAS - Madrid - 12/02/2010

La percepción de riesgo de impago de la deuda española registra un empeoramiento después de que los líderes de la UE expresaran ayer su voluntad de ayuda a Grecia, aunque sin plasmar esta postura en medidas concretas, lo que se traduce en un aumento del precio de los seguros de crédito (credit default swaps o CDS) y el incremento del diferencial de la deuda española respecto al bund alemán.

En concreto, el precio de los seguros contra impago de la deuda española a cinco años se situaba en 141,4 puntos, lo que implica un coste anual de 141.400 euros para asegurar una emisión de deuda por importe de diez millones de euros, frente a los 137.400 euros de ayer, aunque todavía muy por debajo de los 183.000 euros de hace una semana.

Asimismo, el diferencial de rentabilidad ofrecido por los bonos españoles a diez años en comparación con el ofrecido por el bund alemán se eleva a 81 puntos básicos, frente a los 77 puntos de ayer y los 100 del pasado viernes.

Por su parte, el coste de asegurar la deuda de Grecia subía hasta los 359,2 puntos básicos, frente a los 353,7 puntos de ayer, mientras que en el caso de Portugal los CDS bajaban a 202,8 puntos básicos, frente a los 205,3 de ayer.

PELIGRO DE INESTABILIDAD SOCIAL

Desempleo “catastrófico” en los Estados Unidos


Pablo Rieznik
La Haine
10/02/10

La magnitud de la crisis del empleo es impresionante entre los grupos de bajos ingresos. Los datos son similares a los de la Gran Depresión de la década de 1930


La caracterización) no es de Prensa Obrera sino de un columnista del New York Times de este lunes 8 de febrero, Bob Herbert. "La magnitud de la crisis del empleo es impresionante entre los grupos de bajos ingresos. Los datos son similares a los de la Gran Depresión de la década de 1930 - y en algunos casos aún peores". "Llo mismo es cierto para algunas categorías de trabajadores de cuello azul" ; "cualquiera que piense que este problema devastador se va a ir pronto, o que la economía puede volver a poner en marcha sin afrontar el problema, se equivoca".

Según un reciente estudio de la Northeastern University de Boston en el 10% de los hogares más pobres de Estados Unidos la tasa de desempleo, durante el cuarto trimestre del año pasado, fue nada menos que 30,8 por ciento; en las grandes ciudades de California- del 27,6 por ciento. En el grupo del 10% de los hogares cuyos ingresos superan al del nivel más bajo la tasa de desempleo era igualmente enorme, del 19,1%. Estos datos no incluyen el llamado "subempleo" que los especialistas califican de desocupación parcial o encubierta, que alcanza en los hogares más pobres al 21%. Esto significa que un 20 % de la población se encuentra en una situación que linda con la indigencia.

Entre el "ejército de desocupados" debe incluirse a los jóvenes, los trabajadores de menor nivel educativo, sobre todo negro e hispanos que abandonan la escuela secundaria, y determinadas categorías de trabajadores de los servicios y, especialmente a obreros de la industria de la construcción. Sin embargo, aclara el columnista neoyorquino "esto no quiere decir que la clase media no haya sido afectada gravemente: en el cuarto trimestre del año pasado, el grupo con ingresos anuales de u$ 40.000 a u$ 49.000 tenían una tasa de desempleo del 9 por ciento, cerca del desastroso promedio nacional ". Conclusión del hombre del New York Times: "son signos inequívocos de inestabilidad social inminente".

LA NIEVE SEPULTA A WHASHINGTON

La nieve sepulta a Washington y Nueva York

Un segundo temporal en menos de una semana cubre de blanco el noreste de Estados Unidos.- Suspendidas las clases.- El corte de suministro eléctrico afecta en la capital estadounidense a más de 250.000 personas

YOLANDA MONGE - Washington - 10/02/2010

Vota
Resultado Sin interésPoco interesanteDe interésMuy interesanteImprescindible 91 votos
Imprimir Enviar


Los informativos lo llaman Apocalipsis y debido a su recurencia le han otorgado un apellido: Segunda Parte. La segunda gran tormenta de nieve en menos de una semana comenzó a sepultar el noreste de Estados Unidos anoche y hoy prosigue imbatible. Cuando la capital de la nación comenzaba a 'desenterrarse', otros 25 centímetros más de nieve han frustrado a los servicios de quitanieves que hoy no dan abasto para despejar las calles y las carreteras. Washington está hoy paralizado. El Gobierno federal ha declarado que todos sus edificios permanecerán cerrados durante el día y no existe sistema de transporte público, ya sea autobuses o metro. Nueva York es ya prácticamente una ciudad en blanco. Filadelfia y Baltimore han corrido la misma suerte.

Los aeropuertos permanecen cerrados y cientos de vuelos han sido cancelados, lo que ha supuesto que al caos circulatorio debido a la tormenta de la semana pasada se sumen ahora miles más de pasajeros que han quedado atrapados en distintas ciudades de EE UU sin poder regresar a sus lugares de origen.

Los colegios de Washington y Nueva York han decretado la clausura de las clases, afectando a más de dos millones de escolares. Las cuadrillas de quitanieves hacen turnos de trabajo de 16 horas y aún así ven cómo los pasos que abren se vuelven a cubrir de blanco en pocos minutos. Según algunos cálculos, la cantidad de nieve caída se estaba acercando en Washington a los récords absolutos obtenidos desde 1884, primer año en que empezó a registrarse la acumulación de nieve.

Los supermercados rememoran imágenes de la antigua Unión Soviética, con estanterías vacías y escasez de productos de primera necesidad. El corte de suministro eléctrico afecta en la región de Washington a más de 250.000 personas que, en algunos casos, llevan sin luz ni calefacción ya casi una semana. Las previsiones no son optimistas, ya que "Apocalipsis Segunda Parte" no ha hecho más que complicar los ya iniciados trabajos de rescate, con cientos de árboles caídos que han arrastrado consigo al vetusto sistema eléctrico que es tan representativo del panorama washingtoniano, con cables y más cables al aire desplegados entre casas y postes de luz. El Servicio Meteorológico Nacional continua emitiendo advertencias y alerta contra salir de casa debido al enorme peligro que representa.

Lo Ultimo

Actualización de la Ley Dominical