EE UU destruye empleo por tercer mes pero a menor ritmo del esperado

Obama presentará la próxima semana nuevas medidas para frenar el paro
SANDRO POZZI - Nueva York - 04/09/2010

La generación de empleo en el sector privado continúa en EE UU. Un signo alentador, que refleja que la economía avanza. Pero no se contrata al ritmo suficiente para compensar lo que se pierde en el sector público ni para atender a la demanda de trabajo. Eso explica que en agosto se perdieran 54.000 empleos y que el paro subiera una décima, al 9,6%. La Casa Blanca presentará la semana próxima nuevas ideas para resucitar el empleo.

Había miedo de que el dato fuera muy malo, a la vista de cómo fueron los indicadores de julio. Y eso provocó que su lectura creara cierta esperanza, porque confirmaba que no hay recaída en la recesión. Una ironía si se tiene en cuenta que es el tercer mes consecutivo en el que se destruye empleo, que el sector privado no contrata tanto como meses atrás o que el desempleo sube.

A pesar de ser calificado de mediocre, la atención se dirigió a los detalles que muestran cierta estabilización. La pérdida de empleo en agosto estuvo a nivel de la de julio, mes en el que se destruyó la mitad de empleo del anticipado. Lo mismo pasó con agosto. Para los dos meses se perdieron 123.000 empleos menos de los anunciados. El otro signo positivo es que subieron los salarios.

El grueso de la pérdida de empleo se debió, además, al sector público, y en concreto a la expiración de 114.000 contratos temporales vinculados a la elaboración del censo. Eso anuló de nuevo lo que se lleva avanzando desde hace ocho meses en el sector privado, donde se firmaron 67.000 contratos. El total de empleos privados creados desde diciembre se eleva así a 763.000.

Es en este detalle donde se centró Barack Obama para hacer su valoración y decir que la evolución del empleo privado "refleja" los pasos que está dando su Gobierno para superar la crisis. En ningún momento el presidente hizo referencia al dato general ni a la cifra de paro, aunque admitió que "no es lo suficientemente bueno" y que "no hay un arreglo rápido a la recesión".

De hecho, el dato de empleo privado sobre el que rotó la comparecencia de Obama se desaceleró comparado con los 107.000 contratos netos de julio. Y si se tiene en cuenta el tamaño del mercado laboral, es insignificante. "Se necesita que las empresas empiecen a contratar con más agresividad para que la recuperación gane ritmo", señalan en Moody's.

Hay señales de vida, pero las vulnerabilidades persisten, dicen en IHS Global Insight. El sector manufacturero eliminó 27.000 puestos de trabajo, tras crear 34.000 en el mes precedente. Y la tasa de paro retoma la senda alcista. Se coloca así al nivel de mayo, y se espera que suba más porque hay más gente que vuelve al mercado laboral. El total de parados se eleva a 14,9 millones.

El presidente de la Reserva Federal (banco central), Ben Bernanke, ya dijo que la reparación del daño será "lenta" y "penosa". Le preocupa en especial el paro de larga duración, que afecta a 6,2 millones de personas. A ellos se suman 8,9 millones de empleados forzados a trabajar a tiempo parcial y 2,4 millones de individuos que desisten de buscar empleo.

La Administración demócrata busca ahora nuevas ideas para estimular la economía, adicionales al minipaquete de incentivos diseñado para ayudar a la pequeña y mediana empresa, iniciativa bloqueada en el Congreso tras meses de negociación. El demócrata urgió ayer a su adopción.

Obama reitera que no hay una solución única, "pero hay pasos que pueden marcar la diferencia". La semana próxima explicará lo que tiene en mente para impulsar el empleo, invirtiendo en sectores con más potencial. "Vamos en la buena dirección, ahora solo hay que acelerar las cosas", concluyó. El lunes, coincidiendo con la festividad del trabajo en Estados Unidos (Labor Day), hablará sobre economía en Milwaukee (Estado de Wisconsin).

"Bancor": La Moneda Global del Fondo Monetario Internacional



A veces hay cosas que son tan chocantes que no desean informarse a menos que puedan estar completa y totalmente documentadas. En los últimos años, han aparecido muchos rumores sobre una inminente moneda global, pero a veces ha sido difícil de precisar bien la evidencia de que planes para esta divisa están realmente en preparación. Pero ya no es así. En un documento titulado "Acumulación de Reservas y Estabilidad Monetaria Internacional" del Departamento de Política y Revisión del Fondo Monetario Internacional recomienda que el mundo adopte una moneda global denominada "Bancor" y que sea creado un banco central global para administrar esta divisa. El informe data del 13 de abril de 2010 y una copia completa puede leerse aquí. Por desgracia esta no es una exageración ni un rumor. Es una propuesta muy seria dentro de un documento oficial de una de las poderosas mega-instituciones que lideran actualmente la economía mundial. Cualquiera que siga al FMI sabe que lo que el FMI desea, el FMI usualmente lo obtiene. ¿Ocurriría lo mismo si una moneda global conocida como “Bancor” está en el horizonte? Esa es ahora una pregunta legítima.

¿De qué parte del mundo apareció el nombre "Bancor"? Bueno, resulta que "Bancor" es el nombre de una unidad monetaria mundial hipotética alguna vez sugerida por John Maynard Keynes. Keynes era un economista británico de fama mundial que encabezó la Comisión Bancaria Mundial que creó el FMI durante las negociaciones de Bretton Woods.

La entrada de Wikipedia para el "Bancor" lo coloca de esta manera ....
El bancor era una Unidad Monetaria Mundial de compensación propuesta por John Maynard Keynes, como líder de la delegación británica y presidente de la comisión del Banco Mundial, en las negociaciones que establecieron el sistema de Bretton Woods, pero que no ha sido implementada.
El informe del FMI mencionado arriba propone denominar a la venidera unidad monetaria mundial como "Bancor", en honor a Keynes.

¿Qué pasa con los Derechos Especiales de Giro (DEG)? En los últimos dos años, los DEG han sido promocionados como la venidera moneda global. Bueno, el informe presenta a los DEG, "el principal activo de reserva" a medida que avanzamos hacia una unidad monetaria global…
"Como complemento a un sistema multipolar, o incluso -de manera más ambiciosa- su lógico punto final, podría ser considerado un rol más importante para los DEG."
Sin embargo, el informe también reconoce que los DEG tienen serias limitaciones. Dado que el valor de los DEG está estrechamente vinculado a las monedas nacionales, cualquier cosa que afecte a dichas monedas afectará también a los DEG.

Al momento, los DEG se componen por una canasta de monedas. Lo siguiente es presenta un desglose de los componentes de un DEG:
  • Dólar Estadounidense (44 por ciento)
  • Euro (34 por ciento)
  • Yen (11 por ciento)
  • Libra (11 por ciento)
El informe del FMI reconoce que el moverse hacia los DEG es sólo una jugada parcial para alejarse del dólar estadounidense como moneda de reserva global e instar a la adopción de una unidad monetaria verdaderamente internacional. La verdad es que los DEG son torpes e incómodos. Por ahora, los DEG todavía tienen que ser convertidos en una moneda nacional antes de que puedan ser utilizados, y que realmente limita su utilidad, según el informe:
"Una limitación de los DEG como se comentó anteriormente es que no son una moneda. Tanto los DEG y los instrumentos denominados en DEG deben ser convertidos eventualmente en una moneda nacional para la mayoría de los pagos o intervenciones en los mercados de divisas, lo que se suma a su uso incómodo en las transacciones. Y aunque un sistema basado en los DEG se alejaría de una moneda nacional dominante, el valor del DEG sigue estando muy ligado a las condiciones y el desempeño de los países de sus componentes principales."
Entonces, ¿cuál es la respuesta? Bueno, el informe del FMI cree que la adopción de una verdadera moneda global administrada por un banco central global es la respuesta.

Los autores del informe creen que sería ideal si el "Bancor" pudiera ser utilizado inmediatamente como moneda por muchas naciones en todo el mundo, pero también reconocen que un enfoque más "realista" sería que el "Bancor" circulara primero junto a las monedas nacionales....
"Una opción es que bancor se adoptara por decreto como moneda común (como el euro), un enfoque que se traduciría inmediatamente en el uso generalizado y eliminaría la volatilidad del tipo de cambio entre los adoptantes (comparable, por ejemplo, con Cooper 1984, 2006 y The Economist, 1988). Una opción un poco menos ambiciosa (y más realista) sería que el bancor circulara junto a las monedas nacionales, aunque tendría que ser aprobada por decreto por al menos algunos países (no necesariamente sistémicos) con el objeto de desarrollar un mercado de cambios."
Entonces, ¿quién podría emitir y administrar el "Bancor"?

Bueno, un banco central global, por supuesto. Sería algo así como la Reserva Federal, sólo que completamente fuera del control de cualquier gobierno nacional particular....
"Una moneda global, bancor, emitida por un banco central mundial (véase el Suplemento 1 de la sección V) podría ser diseñada como un almacén estable de valor que no esté vinculado exclusivamente a las condiciones de alguna economía en particular. Como el comercio y las finanzas siguen creciendo rápidamente y crece la integración global, se espera que la importancia de esta perspectiva más amplia continúe creciendo".
De hecho, en un punto concreto del informe del FMI se compara el proyecto de banco central global con la Reserva Federal....
"El banco central global podría servir como prestamista de última instancia, proporcionando la liquidez sistémica necesaria en caso de shocks adversos y más automáticamente que en el presente. Tal liquidez fue proporcionada en la crisis más recientes, principalmente por la Reserva Federal de Estados Unidos, que sin embargo, podría no siempre proporcionar dicha liquidez".
¿Así que eso es lo que realmente necesitamos?

¿Una moneda global administrada por un banco central internacional modelado a partir de la Reserva Federal?
No, en absoluto.

Como ya he escrito acerca de antes, la Reserva Federal ha devaluado el dólar estadounidense en más del 95% desde que fue creado y el gobierno estadounidense ha acumulado la mayor deuda en la historia del mundo bajo este sistema.

¿Así que ahora nos quieren imponer este sistema en el mundo entero?

La verdad es que una moneda global (se que se llame "Bancor" o le den un nombre completamente diferente), sería un duro golpe a la soberanía nacional y representaría una movida importante hacia un gobierno global.

Teniendo en cuenta lo desastrosos que han resultado el sistema de la Reserva Federal y otros sistemas bancarios centrales de todo el mundo, ¿por qué iba alguien a sugerir que vayamos hacia un sistema de banca central global modelado a partir de la Reserva Federal?

Esperemos que el "Bancor" nunca vea la luz del día. Sin embargo, la verdad es que existen algunos intereses muy poderosos que se encuentran absolutamente decididos a crear una moneda global y un banco central global para la economía global en la que ahora vivimosSería un gran error pensar que no pueda suceder.

Original en: The Economic Collapse 

Los ultraconservadores hacen una demostración de fuerza ante la estatua de Lincoln

El locutor Glenn Beck congrega a decenas de miles en Washington para "despertar a América a los valores y principios de Dios" y rendir homenaje a las tropas
DAVID ALANDETE - Washington - 28/08/2010 elpais.com


La ultraderecha de Estados Unidos, agrupada en torno al movimiento ciudadano del Tea Party, se manifestó este sábado en el mismo lugar y el mismo día, 47 años después, en que el reverendo Martin Luther King, líder de la lucha por los derechos civiles, pronunció su célebre discurso "Yo tengo un sueño". Sus convocantes aseguran que la concentración no fue de índole política, sino una celebración del renacimiento de la nación norteamericana en la fe cristiana.

De ese modo, de hecho, comenzó el discurso del presentador de televisión Glen Beck, uno de los más críticos con el presidente Barack Obama y convocante oficial de la concentración. "Durante demasiado tiempo, este país ha estado en las tinieblas. Nos hemos perdido en la oscuridad", dijo Beck, frente al Monumento a Abraham Lincoln. "Pero hoy celebramos algo más grande que el ser humano. Hoy América vuelve a dios".

Tanto Bleck como Sarah Palin, que también compareció ante las decenas de miles de ciudadanos llegados de todo el país, aseguraron que, con el mitin, querían recuperar la tradición de lucha por los derechos civiles instaurada por Abraham Lincoln (el presidente que acabó con la esclavitud) y asumida por el doctor King.

"Hoy, aquí, en la un momento crucial de nuestra historia, hagamos que este día sea el momento de cambio", dijo Palin. "Mirad a vuestro alrededor. No estáis solos. Sois americanos. Tenéis una columna vertebral de acero y el mismo coraje moral de [George] Washington, Lincoln y Martin Luther King"

A pesar de ello, entre las decenas de miles de ciudadanos concentrados, no había más de un puñado de afroamericanos, aunque Washington es una capital con un 55% de población de raza negra. Las únicas imágenes que se veían de Obama eran aquellas en las que le habían dibujado un bigote similar al que lució Adolf Hitler. Un hombre se paseaba por las escalinatas del Monumento a Lincoln con una camiseta en la que se leía: "Obama es un racista".

Ese es un argumento repetido por muchos de estos ciudadanos. "Aquí hay racismo inverso", aseguraba Mariah Martin, de 49 años, llegada de Pensilvania. "Vienen aquí desde México y se adueñan del Estado. Quieren que las escuelas sean en español. Quieren hablar su idioma. Se niegan a aprender inglés". Y añadía: "La ley de Arizona [que permitiría a los policías comprobar si aquellos a los que detienen tienen los papeles en regla, paralizada cautelarmente por un juzgado] es un paso en la dirección adecuada".

"¡Este es un país de mayoría blanca! ¡Un país de familias! ¿Por qué me tienen que venir a mí a imponer los derechos y las obligaciones de una minoría? Los musulmanes son minoría. Los gays también. Como tal, deben conformarse con lo que tienen, no imponernos sus ideas a la fuerza", explicaba Carol Hunt, de 67 años, de Nevada. "Y además el Gobierno está destruyendo nuestra economía".

Otros ciudadanos reunidos aquí hacían un análisis más fino de la gran operación de secuestro del país en la que creen que toma parte Obama. "De lo que se debate aquí es de cómo vemos la constitución. Obama cree que es un texto a interpretar, del que puede partir, para modificarlo. Nosotros creemos que es un texto sagrado, intocable, que ha funcionado durante 200 años, los de mayor prosperidad del mundo. Gracias a nuestra constitución, la mayoría de países del mundo han recibido nuestra ayuda y se han beneficiado de nosotros", aseguraba John Loconto, de 43 años, llegado de Atlanta.

Esa concentración, plagada de banderas norteamericanas y camisetas con la imagen de presidentes como Ronald Reagan o George Washington, fue interpretada como una afrenta por los líderes históricos del movimiento de lucha por los derechos civiles. El hijo de Martin Luther King acudió, de hecho, a una contramanifestación, organizada en un instituto cercano por el reverendo afroamericano Al Sharpton, quien acusó a Beck de convocar un acto en el que había de todo menos diversidad. "Estamos aquí para luchar, y no vamos a permitir que deis marcha atrás en nuestros derechos", dijo el reverendo ante la multitud.

El Tea Party (un movimiento conservador que toma su nombre del llamado motín del te de 1773, en el que los colonos americanos se rebelaron contra la corona británica porque ésta quería cobrarles impuestos) mostraba así músculo en una semana en la que ha conseguido importantes victorias en las primarias que se han celebrado de cara a las elecciones de noviembre.

Por un lado, tras unas primarias celebradas el martes, en Florida los candidatos de la ultraderecha son ya los representantes oficiales del Partido Republicano al Gobierno del Estado y al Senado federal. Además, gracias a una maniobra de la ex gobernadora Sarah Palin, un desconocido simpatizante del Tea Party ha logrado una victoria, todavía provisional, a falta del cómputo de los votos por correo, en la candidatura al Senado por Alaska.

Si esa victoria contra el 'status quo' republicano de Alaska se confirma, el Tea Party tendrá ya cinco candidatos al Senado federal en noviembre: en Alaska, Florida, Colorado, Nevada y Kentucky. Todavía quedan por celebrarse primarias en nueve Estados y el Distrito de Columbia, sede de la capital. El dos de noviembre se celebran las elecciones, en las que se decidirá quiénes ocupan 37 de los 60 escaños del Senado, a parte de la totalidad de la Cámara de Representantes y las sedes de Gobierno de 36 Estados.

Lo Ultimo

Actualización de la Ley Dominical