EE. UU. da luz verde a "megafusión" entre Bayer y Monsanto


El Departamento de Justicia de Estados Unidos dio luz verde a la "megafusión" entre la farmacéutica alemana Bayer y su competidora estadounidense Monsanto, según informó hoy (09.04.2018) el diario The Wall Street Journal.
Autoridades antimonopolio estadounidenses decidieron aprobar la adquisición de Monsanto por parte de Bayer luego de que ambas compañías acordaran deshacerse de parte de sus activos para obtener el visto bueno a la operación, valuada en 60.000 millones de dólares, informó el periódico en base a fuentes cercanas a las negociaciones.
No obstante, se trata sólo de un acuerdo en principio y se desconoce cuándo será la aprobación final. El Departamento de Justicia declinó hacer comentarios.
Las acciones de Bayer subieron
La noticia fue bien recibida por el mercado: las acciones de Bayer subieron en casi un 2 por ciento en la Bolsa de Fráncfort a horas del cierre, mientras que los títulos de Monsanto treparon casi un 7 por ciento en Nueva York.
Dado el alcance internacional y el poder en el mercado de las dos empresas, la fusión será controlada por comisiones de competencia de todo el mundo. Bayer confirmó en marzo que más de la mitad de las autoridades que necesitan aprobar el negocio ya lo han hecho, entre ellas las de China y Brasil, uno de los mercados agrícolas más importantes del mundo.
La denominada "megafusión" no ha sido recibida con agrado por los ambientalistas y otras organizaciones de ayuda, pues Monsanto ha sid muy criticada por sus productos modificados genéticamente y por el uso del glifosato. (dpa)

El imperio estadounidense de Occidente en crisis?


tomado de sitio voltairenet.org
La guerra aduanal que Estados Unidos ha iniciado contra China y las nuevas sanciones contra Rusia son muestra de una tendencia que va más allá de los acontecimientos actuales. Para entender de qué se trata hay que remontarse a una treintena de años atrás.

En 1991, Estados Unidos, que acaba de salir vencedor de la guerra fría y de la primera guerra de la postguerra fría –la primera guerra del Golfo–, declara haber quedado como «el único Estado con una fuerza, un alcance y una influencia en todas dimensiones –política, económica y militar– realmente mundiales» y afirma que no existe en todo el mundo «nada que sustituya el liderazgo estadounidense». Confiado en la hegemonía del dólar, en el alcance mundial de sus transnacionales y de sus grupos financieros, en su control sobre las organizaciones internacionales (FMI, Banco Mundial, Organización Mundial del Comercio), Estados Unidos instaura el «libre intercambio» y el «libre movimiento de los capitales» a escala mundial, reduciendo o eliminando derechos de aduana y regulaciones. Las demás potencias occidentales siguen sus pasos.

La Federación Rusa, en profunda crisis después del derrumbe de la URSS, será vista en Washington como tierra fácil de conquistar y desmembrar en aras de controlar mejor sus grandes recursos.
China, que ha decidido abrirse a la economía de mercado, parece también fácil de conquistar con los capitales y productos estadounidenses y al mismo tiempo fácil de explotar como gran reserva de fuerza de trabajo a bajo costo.

Treinta años más tarde, resulta que el «sueño americano» de dominación mundial se ha desvanecido.
Rusia logró constituir un frente interno en defensa de su soberanía nacional y ha salido de la crisis, recuperando incluso el estatus de gran potencia.

China, la «fábrica del mundo» donde producen hasta las grandes transnacionales estadounidenses, se ha convertido en el primer exportador mundial de bienes de consumo, hace inversiones cada vez más importantes en el exterior y hoy desafía la supremacía tecnología de Estados Unidos. Su proyecto de creación de una nueva «ruta de la seda» (una red de carreteras, vías férreas y rutas marítimas entre China y Europa a través de 60 países), pone a la República Popular China a la vanguardia del proceso de globalización, mientras que Estados Unidos trata de atrincherarse erigiendo barreras económicas.

Washington ve con creciente preocupación la asociación económica y política entre Rusia y China, que incluso desafía la hegemonía misma del dólar. Al no lograr contrarrestar ese proceso con instrumentos económicos, Estados Unidos recurre ahora a los instrumentos militares. El golpe de Estado en Ucrania y la subsiguiente escalada –incluso de carácter nuclear– en Europa, el desplazamiento estratégico estadounidense hacia Asia, las guerras en Afganistán y en Siria son componentes de la estrategia mediante la cual Estados Unidos y las demás potencias de Occidente tratan de preservar la dominación unipolar en un mundo que se hace cada vez más multipolar.

Pero esa estrategia está sufriendo toda una serie de fracasos. Sometidas a una creciente presión militar, la reacción de Rusia y China ha sido fortalecer su cooperación estratégica. No sólo ha sido imposible arrinconar a Rusia sino que ese país –actuando de manera sorpresiva– intervino militarmente en apoyo del Estado sirio, que –según los planes del binomio Estados Unidos-OTAN– estaba llamado a acabar como el Estado libio. En Afganistán, Estados Unidos y la OTAN siguen empantanados en una guerra que ya dura más de 17 años.

En reacción a esos fracasos, se intensifica la campaña tendiente a presentar a Rusia como un peligroso enemigo. Y para lograrlo se llega al extremo de inventar las «fake news» de los ataques químicos en el Reino Unido y en Siria. La técnica es la misma que se utilizó para justificar la guerra contra Irak, en 2003, cuando el secretario de Estado Colin Powell presentó al Consejo de Seguridad las «pruebas» de que Irak tenía armas de destrucción masiva.
Años más tarde, en 2016, el propio Colin Powell confesó que aquellas armas nunca existieron. Pero, en 15 años, la guerra ha costado más de un millón de muertos.




Donald Trump advierte: "Prepárate Rusia!"

Donald Trump anuncia lanzamiento de misiles contra Siria: "¡Prepárate Rusia!"

El Presidente de Estados Unidos lanzó una dura advertencia al Gobierno de Vladímir Putin.

El Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció el lanzamiento de misiles contra Siria y lanzó una dura advertencia ante una eventual resistencia organizada por Rusia.
En su cuenta de Twitter, el mandatario señaló: "Rusia promete derribar todos y cada uno de los misiles lanzados contra Siria. ¡Prepárate, Rusia, estarán llegando, bonitos y nuevos e inteligentes!".

"No deberías ser socia del animal asesino del gas que mata a su gente y lo disfruta", recomienda Trump a su par, Vladímir Putin.
El mensaje es una respuesta al embajador ruso en Líbano, Alexánder Zasypkin, quien afirmó que todo misil lanzado contra territorio sirio será intervenido por las fuerzas rusas.
"Si hay un ataque de los estadounidenses, entonces los misiles serán derribados, incluso las bases desde donde se dispararon", añadió en conversación con el canal al-Manar de Hezbolá.

Stingray, el aparato que intercepta llamadas de móviles

El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS, por su sigla en inglés) acaba de reconocer públicamente que observó "actividades anómalas" en Washington DC derivadas del uso de unos aparatos no autorizados conocidos como Stingrays.

Se trata de unos dispositivos capaces de interceptar llamadas y mensajes, dijo el gobierno estadounidense.
El uso de este tipo de artefactos por parte de potencias extranjeras preocupa desde hace tiempo, pero esta es la primera vez que el gobierno confirma públicamente la existencia de estos dispositivos en su territorio.
Sospechan que los espías extranjeros y los criminales son los principales usuarios de estos sistemas, aunque no concretaron más sobre quiénes son esos grupos. También aseguraron que plantean un "riesgo creciente" de seguridad.

¿Cómo funcionan?

Stingrays es en realidad el nombre de la marca de un tipo de interceptor IMSI (siglas en inglés de identidad internacional del suscriptor de un móvil) y son aparatos de vigilancia que imitan a las torres de telefonía, detectando señales móviles.
Suelen ser del tamaño de un maletín y envían señales que "engañan" a los celulares para que transmitan su ubicación e identifiquen información.
De esta manera, hacen que los teléfonos de la zona se conecten y compartan su número de IMSI y su número de serie electrónico (ESN). También pueden revelar la localización exacta del usuario .
Además de reconocer dónde está el teléfono, pueden recabar información de celulares de transeúntes cercanos. Las versiones más sofisticadas son capaces de escuchar las llamadas. Para ello, obligan a los equipos a usar 2G, mucho menos segura que otro tipo de conexiones.
Normalmente, los Stringays se colocan bajo el auto, y en algunos casos, en cierto tipo de aviones.
Una forma de protegerse de ellos es encriptar las comunicaciones del celular en la medida de lo posible, usando sistemas de autenticación avanzados y servicios de mensajería ultraseguros

Uso policial

Una carta con fecha de 26 de marzo que el senador de Oregón Ron Wyden le envió al DHS fue la que puso el tema sobre la mesa. En la misiva, Wyden le pedía información a las autoridades sobre este tipo de dispositivos.
La respuesta que dio el organismo a Wyden sugiere que todavía no se han tomado muchas medidas
En ella, un agente aseguraba que observó "actividades anómalas en la Región de la capital del Estado (NCR) que parecen estar relacionadas con interceptores IMSI".
Y añadió que vio una actividad similar "fuera de la capital" del país, aunque "no pudo validar o atribuir esa actividad a entidades o dispositivos específicos".
El uso de aparatos Stingray por parte de fuerzas policiales en Estados Unidos está siendo monitoreado por la Unión Estadounidense para las Libertades Civiles (ACLU, por su sigla en inglés).
Hasta ahora, han sido identificados 73 agencias en 25 estados que poseen estos aparatos , pero se cree que puede haber muchos más en uso que no hayan sido formalmente declarados.
En un informe de 2014, la ACLU reveló que el estado de Florida gastó unos US$3 millones en Stingrays. La policía de Florida dijo entonces que no podía dar detalles sobre el uso de esta tecnología.
Esa respuesta, dijo el abogado de ACLU, Nathan Wessler, fue inaceptable.
"Esta tecnología plantea serias preguntas bajo la Cuarta Enmienda (la normativa que protege el derecho a la privacidad y el derecho a no sufrir una invasión arbitraria)", aseguró el especialista.
"El público tiene el derecho a la divulgación completa de los registros para poder participar en un debate informado sobre la legalidad y el alcance de esos dispositivos, y supervisar su uso", añadió.
Dentro del ámbito político en Washington, hay preocupación de que estos aparatos puedan estar siendo utilizados por agencias no autorizadas, como gobiernos extranjeros.
Después de ese informe, que fue comisionado por la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC, por su sigla en inglés), la institución que regula las ondas radiales en EE.UU., no hizo otras grandes investigaciones al respecto (hasta ahora).

"Personas inocentes"

Los Stringays llevan varios años en uso y son ampliamente conocidos por el Buró Federal de Investigación de EE.UU. (FBI, por sus siglas en inglés), explicó Jane Wakefield, corresponsal de tecnología de la BBC.
"Lo que es nuevo es que los organismos legales locales parecen haberlos adquiridos. Tenemos evidencia de que la policía los está usando en Arizona, California y Florida . Queríamos ir más allá en Florida como un supuesto práctico de lo que pasa en otros lugares", dijo Wessler en 2014.
De acuerdo con los investigadores, algunas autoridades usan ese sistema para tener más datos sobre los sospechosos. El problema es que no se sabe hasta qué punto respetan a los ciudadanos.
"Tenemos algunas inquietudes sobre cómo funciona. Termina obteniendo la localización eidentificando información de cientos de miles de personas inocentes ", le contó Wessler a la BBC.
"Y no sabemos qué políticas tienen los departamentos policiales para proteger la información de las personas... si usan softwarede filtrado o si recurren a un juez a la hora de proceder ante estos casos".
La policía no hizo comentarios cuando fue consultada por la BBC.
Tomado de BBC.COM

Vitamina B12: ¿Cómo saber que te hace falta?

Vitamina B12: ¿Cómo saber que te hace falta?

Las personas que optan por una dieta vegana muchas veces tienen carencia de vitamina B12. ¿Qué pasa cuando no consumimos la cantidad suficiente?


Al optar por un estilo de vida diferente, como lo es el vegetariano o vegano, se dejan algunos alimentos de lado, por lo que también se está renunciando a los nutrientes y vitaminas que estos aportan a nuestro organismo.
Una de estas vitaminas es la B12, la cual es importante para nuestro organismo, ya que como nos cuenta Rinat Ratner, nutricionista del Programa Vivir Liviano de Clínica Alemana, “cumple funciones primordiales en el organismo como son la formación de glóbulos rojos, participación en vías metabólicas asociadas al sistema nervioso central a través de la formación de neurotransmisores y en la síntesis de ADN”.

La importancia de la B12

Según Rinat, nos podemos dar cuenta de la falta de B12 en nuestro organismo porque comienza a aparecer la anemia o pérdida de memoria por ejemplo“La deficiencia de B12 también puede conllevar a neuropatía, depresión y demencia”, afirma.
Además, la nutricionista Natalia Amengual  dice en el sitio Oh La Lá que otros síntomas de la deficiencia de B12 pueden ser “fatiga, falta de aire, de energía, poca resistencia a las infecciones. También puede haber falta de apetito y pérdida de peso, y en los chicos, retraso en el crecimiento”.

Cómo aumentar la B12 en nuestro organismo

Si has notado algunos de los síntomas anteriores últimamente, Rinat nos cuenta que podemos encontrar la vitamina B12 en mayor proporción en las carnes, vacuno, pollo, pescado, pavo, entre otras y en menor proporción en lácteos y huevos. 
Pero si eres de las que siguen una dieta vegana, la especialista también dice que esta vitamina se puede encontrar en suplementos.
Es importante consumirla en la cantidad adecuada, por lo que la especialista de la Clínica Alemana dice que “lo recomendado en población adulta es de 2.4 microgramos al día, en embarazadas 2,6, nodrizas 2.8 y en niños varía con la edad entre 0.9 y 2.4 microgramos por día”
Tomado de Boutique.cl

Lo Ultimo

Actualización de la Ley Dominical