Obama: "A veces la guerra está justificada"



El presidente de EE UU recibe el Nobel de la Paz en Oslo admitiendo que sus "logros son pequeños" para merecerlo
YOLANDA MONGE | Oslo 10/12/2009

El presidente de EE UU, Barack Obama, ha recibido hoy en Oslo el premio Nobel de la Paz. Tras serle entregada la medalla acreditativa por parte del presidente del Comité Noruego del Nobel, el mandatario estadounidense ha centrado su discurso, paradójicamente, en la guerra. Consciente de que muchos se oponen a la concesión de un premio al "comandante en jefe de un país inmerso en dos guerras", Obama ha tratado de hacer entender en su alocución que "a veces, la guerra está justificada" y ha subrayado que recibe el premio con "humildad", dado que "comparado con otros" que recibieron el galardón, "estoy en el comienzo de mi trabajo, no en el final, y mis logros son pequeños".


Otros premios Nobel a políticos

En una solemne ceremonia en el Auditorio del Ayuntamiento de Oslo, Obama ha pronunciado otro de esos discursos cargados de oratoria brillante. Ha comenzado aceptando que el premio Nobel de la Paz de este año ha sido origen de una "controversia", dado que su mandato apenas ha echado a andar y poco tiene que ofrecer más allá de buenas intenciones. Ha reconocido que es criticable que se conceda este premio al presidente de un país que ahora mismo libra dos guerras: la de Irak -que "está terminando"- y la de Afganistán -que "EE UU no buscó".

Por ello ha dedicado gran parte de su discurso al concepto de "guerra justa". Lo es la de Afganistán, a su juicio, ya que es respuesta a una agresión -los atentados del 11-S-, como lo fue la iniciada por EE UU contra el Irak de Sadam cuando invadió Kuwait en 1991. Como presidente de EE UU, ha asegurado que no dudará en proteger a sus ciudadanos cuando se vean amenazados.

Aún en este tipo de conflictos, deben siempre respetarse unas reglas del juego. "Cuando la fuerza es necesaria. "Cuando el uso de la fuerza es necesario, tenemos un interés estratégico y moral en comprometernos a ciertas reglas de conducta. Incluso cuando nos enfrentamos a enemigos despiadados que no respetan reglas, creo que EE UU debe seguir siendo abanderado en la conducción de la guerra". Lo que diferencia a EE UU, ha dicho, de sus enemigos, es el apego a esos estándares morales. "Por eso prohibí la tortura, por eso ordené el cierre de Guantánamo y por eso he reafirmado el compromiso de EE UU con la Convención de Ginebra".


Otros premios Nobel a políticos
Barack Obama es el cuarto presidente estadounidense que recibe el Nobel de la Paz. Es el tercero al que se le otorga en ejercicio tras Theodore Roosevelt, en 1906, y Woodrow Wilson, en 1919. Jimmy Carter, lo recibió en 2002.

- 1973. Henry Kissinger, Le Duc Tho. Los negociadores que terminaron la guerra de Vietnam.

- 1978. Anuar el Sadat, Menájem Begin. Por la firma de la paz entre Egipto e Israel.

- 1983. Lech Walesa. Líder del sindicato Solidaridad. Por su lucha para conseguir el derecho de sindicación en la Polonia comunista.

- 1987. Óscar Arias Sánchez. Por sus esfuerzos para pacificar América Central en una década de guerras civiles.

- 1990. Mijaíl Gorbachov. Por su papel de líder en el final de la guerra fría y la caída del Muro.

- 1991. Aung San Suu Kyi. Por su lucha por conseguir la democracia en Birmania.

- 1993. Nelson Mandela, F. W. de Klerk. Por terminar de manera pacífica con el apartheid en Suráfrica.

- 1994. Yasir Arafat, Simón Peres, Isaac Rabin. Por los Acuerdos de Oslo para la paz en Oriente Próximo, primer paso a una paz que aún no ha llegado.

- 1998. John Hume, David Trimble. Por sus esfuerzos para conseguir una solución pacífica al conflicto de Irlanda del Norte.

- 2001. Kofi Annan y la ONU. Por su trabajo para conseguir un mundo más organizado y pacífico.

- 2002. Jimmy Carter. Ex presidente de EE UU. Por su esfuerzo para resolver conflictos internacionales.

- 2008. Martti Ahtisaari. Ex presidente de Finlandia. Por 30 años de mediaciones en conflictos internacionales.

Suiza investiga la muerte de 5 pacientes después de ser vacunados contra la gripe A


Jueves, 10/12/09.
20minutos.es

¨En 4 se ha podido descartar que el fallecimiento se deba a la vacuna.

La vacuna empleada en casi todos ellos ha sido Pandemrix.

También investigan la muerte de dos fetos en el útero tras ser vacunadas las madres.
Minuteca todo sobre: Gripe A, Suiza


EFE. 07.12.2009
Cinco de los siete casos mortales de la gripe A que se han registrado en Suiza se han producido después de la vacunación, según los datos difundidos por Swissmedic, el organismo helvético regulador de medicamentos.

Los datos no indican que Pandemrix sea la vacuna de más riesgo, sino que es la más utilizada
En cuatro de los casos, la vacuna empleada fue Pandemrix (fabricada por la empresa farmacéutica GlaxoSmithKline), mientras que no se conoce cuál fue la vacuna del quinto caso.
Todos los pacientes eran mayores de 60 años (uno de ellos mayor de 80 años), y en cuatro de los casos sufrían enfermedades crónicas graves "y se ha podido excluir una relación con la vacuna", señaló este lunes un portavoz de Swissmedic.
El último caso, que concierne al paciente octogenario, se está analizando todavía.

Muertes fetales

También se ha registrado el fallecimiento de dos fetos en el útero materno después de ser vacunadas la madres con Focetria, fabricada por la empresa Novartis.
En un caso se atribuye la muerte fetal a "factores de riesgo ya existentes", mientras que el segundo caso sigue en estudio.
En 28 casos hubo "efectos secundarios con reacción grave" como pérdida de conciencia y convulsiones
En total, desde que comenzó la vacunación a finales de noviembre, se han detectado 197 episodios de efectos secundarios de la vacuna contra la gripe A, pero no se ofrece la cifra de personas que se han inmunizado.

La inmensa mayoría, 169 casos, fueron con Pandemrix, 25 con Focetria, y 3 con Celtura, otra vacuna fabricada por Novartis, ésta con coadyuvante.
El portavoz de Swissmedic, Joachim Gross, explicó que estos datos no indican que Pandemrix sea la vacuna que conlleva más riesgo sino que es la más utilizada.

Reacciones "desconocidas"

Entre los efectos secundarios, en 44 de los casos se dio "una reacción grave y conocida", es decir, un efecto que estaba previsto en el prospecto del medicamento, en su mayor parte reacciones alérgicas con o sin hipotensión, fiebre, escalofríos o picores.
En otros 28 casos hubo "efectos secundarios con reacción grave y desconocida", entre ellas cinco pérdidas de conciencia transitorias tras la vacunación, y un caso de convulsiones.

La mitad de estos casos, dijo Swissmedic, "no son imputables a la vacuna".

Obama negocia desviar 135.300 millones del fondo de rescate bancario a políticas de empleo



El Tesoro recorta el coste del plan ante la mejora de Wall Street, que está llevando a los bancos a devolver las ayudas antes de lo previsto
ELPAÍS.com - Madrid - 07/12/2009


La administración de Barack Obama está planeando recortar el plan de rescate bancario en 200.000 millones de dólares (135.300 millones de euros) ante la mejora de Wall Street, y destinar estos excedentes a un nuevo programa para reactivar el empleo. Además, según informa The Wall Street Journal, la Administración está negociando con los líderes del Congreso utilizar el dinero no gastado de los 700.000 millones de dólares (473.300 millones de euros) con los que fue creado el fondo a pagar la factura del paro.

Según los nuevos cálculos del Tesoro estadounidense, el programa de rescate diseñado para garantizar los activos de las entidades y conocido como Troubled Asset Relief Program (TARP) costará durante los próximos 10 años un máximo de 141.000 millones de dólares (95.300 millones de euros). El pasado agosto, la Administración fijaba este tope en 341.000 millones de dólares (230.580 millones de euros).

La causa de este recorte está en el hecho de que los bancos más grandes del país, que son al mismo tiempo los que más dinero han recibido por parte de este fondo, están devolviendo antes de lo previsto las ayudas; al mismo tiempo que la mejoría de los mercados bursátiles ha reducido la factura de los programas de refuerzo del sector financiero.

Hasta la fecha, los bancos han devuelto al Tesoro 70.000 millones de dólares (47.280 millones de euros), a los que habrá que sumar los 45.000 millones de dólares (30.400 millones de euros) comprometidos por Bank of America, que debe hacer efectivo el reingreso a lo largo de esta semana. Para final de año, la Casa Blanca confía en haber recuperado 175.000 millones de dólares (118.200 millones de euros) de los 204.000 millones de dólares (138.000 millones de euros) que ha inyectado en 690 entidades para aliviar el impacto de la crisis en sus activos. Al mismo tiempo, el Tesoro ha sacado una rentabilidad de este capital de más de 10.000 millones de dólares (6.750 millones de euros) en intereses y dividendos.

La duda de Obama está ahora en negociar cuál sería el destino ideal de estos fondos, una vez que ya se han incorporado a las previsiones de déficit de este año, que aumentará con fuerza hasta los 1,4 billones de dólares. La Casa Blanca se debate en las últimas semanas en centrar su atención en la necesidad de reducir el déficit público, o luchar contra el creciente paro, aunque el positivo dato de noviembre alivia la presión sobre este segundo asunto.


Silicon Valley vuelve al punto de mira de Wall Street
Silicon Valley vuelve a estar en el punto de mira de Wall Street, y las empresas de tecnología privada están comenzando a salir de nuevo a bolsa tras dos años de sequía después de que el mercado haya comenzado a mostrar su interés por este tipo de compañías, según publica Financial Times. Según los analistas consultados, el éxito de algunas compañías del sector como Facebook, entre otras, podría hacer revivir la eclosión de los noventa. Sin embargo, otros expertos advierten de que la mayoría de las empresas que han dirigido su mirada hacia Wall Street nunca conseguirán sus objetivos y se verán forzadas a ser adquiridas por una compañía mayor.

En las dos mayores operaciones de venta de compañías privadas de Internet de los últimos meses, AdMob, la red líder de publicidad en teléfonos móviles, fue comprada por 750 millones de dólares y Zappos, el minorista online, fue adquirido por Amazon por 850 millones de dólares, "la mayor oferta pública de venta del año" según el fundador la compañía de capital privado de Riverwood Capital, Chris Varelas.

Las esperanzas de una recuperación del sector se han visto animadas por el fuerte repunte de las acciones tecnológicas desde la pasada primavera, así como por el aumento vertiginoso del número de grandes y rentables empresas de Silicon Valley, muchas de las cuales se han visto obligadas a "quedarse en el banquillo" durante la sequía de ofertas públicas de venta. En los últimos meses, el número de compañías que comunicaron su intención de salir a bolsa a la Comisión del Mercado de Valores de Estados Unidos ascendió hasta 31, la cifra más alta desde antes de que se iniciara la crisis financiera.

Nicolas Sarkozy advierte contra la "ostentación" de las religiones

A. JIMÉNEZ BARCA - París - 09/12/2009


Nicolas Sarkozy ha intervenido por fin en el debate que polariza la vida política francesa, el de la identidad nacional, que resurge desde hace semanas en cualquier tema de discusión pública, desde la mano tramposa de Henry en el partido de clasificación para el Mundial hasta la polémica de los minaretes suizos pasando por la reforma de los programas educativos del bachillerato. La cuestión tiene mucho que ver con la integración, en un país orgulloso de su laicidad, de los seis millones de musulmanes que viven en su suelo. A este respecto, el presidente de la República, por medio de una tribuna publicada ayer en Le Monde, asegura que "todo creyente, cristiano, judío o musulmán, debe guardarse de toda ostentación y de toda provocación" y "practicar su culto con una humilde discreción que testimonia no la tibieza de sus convicciones, sino el respeto (...) a quien no piensa como él".

El escrito arranca, precisamente, con la referencia a la votación de Suiza sobre la prohibición de construir más minaretes. Sarkozy no está de acuerdo con solucionar esa cuestión con un referéndum "demasiado simple y tajante". Pero critica las "reacciones excesivas y casi caricaturescas" que hubo en Francia sobre esa votación. "En vez de vilipendiar a los suizos porque su respuesta no nos gusta, deberíamos preguntarnos qué es lo que quiere decir (...). Además, ¿qué responderían los franceses a esa cuestión?".

Raíces y globalización
El presidente añade que los pueblos europeos son acogedores, pero que exigen a su vez que ni su modo de vida ni su manera de pensar sean "desnaturalizados". Y anota que la globalización estimula una "necesidad mayor de aferrarse a las propias raíces". "Y a esa necesidad de pertenencia se puede responder con la tribu o con la nación, con comunidades diferenciadas o con la República. Por eso quise que se celebrara un debate sobre la identidad nacional".

Por último, recuerda que "la laicidad no es un rechazo a las religiones, sino un respeto a todas las creencias". Y refiriéndose a los musulmanes, agrega: "Combatiré toda forma de discriminación. Pero la civilización cristiana ha dejado una huella tan profunda (...) que todo desafío a esta herencia condenaría al rechazo la instauración del islam en Francia, un islam que, sin renegar de su fondo, deberá encontrar vías para insertarse sin violencia en nuestro pacto social y cívico".

Es cínico, es espiritual, es Van Rompuy

Ricardo Martínez de Retuerto - Bruselas
El País, 22.11.09

Herman Van Rompuy […], recién elegido a sus 62 años presidente permanente de la Unión Europea, es hombre decidido, de pocas, pero definitivas palabras […] Es un hombre cerebral, de personalidad poliédrica, paradójico, relativista y cínico. ¿No dijo aquello de que “hay que guardarse los principios para las grandes ocasiones”? […] Educado en los jesuitas, licenciado en filosofía, doctorado en economía dice tener a timbre de honor que le llamen jesuítico. Lo que para otros es sinónimo de hipocresía y doblez, para él lo es de culto a la razón.

Intelectual católico, Van Rompuy tiene publicado el libro El cristianismo, un pensamiento moderno […]. Quienes le conocen le tildan de misántropo frustrado y, espiritual hasta la médula, suele retirarse tres o cuatro veces al año a un monasterio. […]

Porque santo, Van Rompuy no es. Maquiavélico no poco, como revela su propio rostro de aguda mirada azul y sonrisa mefistofélica. Llegó a primer ministro tras empujar al precipicio a Yves Leterme mediante la filtración de una carta que daba cuenta de las presuntas presiones del entonces jefe del Gobierno sobre los jueces en relación con la crisis de Fortis, el gran conglomerado bancario belga aplastado por el marasmo financiero de 2008.

La justicia acabó por absolver a Leterme de las acusaciones de haber asesinado a Montesquieu […].

“Espero con impaciencia su primera llamada”. La primera llamada de Barack Obama. Van Rompuy fue el primero en responder a la pregunta a bocajarro de a quién podría llamar ahora Estados Unidos cuando quisiese hablar con Europa. […] Es la famosa pregunta de Henry Kissinger que siempre ha obsesionado a la Europa de voces y cabezas siempre cambiantes. […]
Van Rompuy ocupa el nuevo cargo supremo de la política comunitaria. Habrá que estar atentos al margen de maniobra real de esta nueva institución. De momento, el perfil de quien la ocupa resulta de lo más inquietante. Si nos atenemos a sus palabras, le veremos actuar sin principios en la mayoría de las ocasiones.

Todo apunta además a que se trata de un auténtico cristianista, como confirman sus declaraciones referidas a la pretensión de Turquía de entrar en la UE: «Las raíces de Europa son cristianas. Un Estado musulmán, más grande que ningún Estado europeo, no puede formar parte de nuestra Unión» (cit. por J. P. Quiñonero, ‘ABC’, 21.11.09). El Vaticano tendrá por tanto un buen aliado en su batalla confesionalista por las “raíces cristianas” del viejo continente.

Y la otra pata del Eje Washington-Vaticano, encabezada por Obama, parece que también está recibiendo los honores correspondientes por su parte.

TOMADO DE http://laexcepcion.blogspot.com

Lo Ultimo

Actualización de la Ley Dominical