LEY DOMINICAL EN CHILE II?

PROYECTO DE LEY QUE REESTABLECE EL DESCANSO
DOMINICAL OBLIGATORIO

Antecedentes

Nuestra actual legislación laboral no ha regulado en forma íntegra y clara, el descanso dominical. En efecto, actualmente nuestro Código del Trabajo establece un régimen especial respecto de una serie de trabajadores, entre ellos los trabajadores dependientes del comercio, situación que ha generado que el descanso dominical se transforme en la excepción, y no en la regla general, como se ha tratado de establecer desde las primeras normas de carácter laboral de nuestro ordenamiento jurídico.

Creemos que es importante volver a establecer la obligatoriedad del descanso semanal, salvo sólo los casos que establezca la ley y aquellas en que se presten servicios que cubran necesidades básicas para la comunidad.

El descanso dominical se sustenta en su carácter obligatorio, en el hecho de que el domingo es un día de descanso para gran parte de la sociedad, que puede ser dedicado o utilizado en actividades de carácter familiar, esparcimiento y descanso. Siendo para muchos de nuestros trabajadores, el único día disponible de la semana para desarrollar este tipo de actividades.

La familia que pueda compartir actividades y espacios comunes estará mejor protegida respecto de futuras situaciones que pudieran llevar a su disgregación. En este sentido, cabe tener presente que la protección de la familia es uno de los principales objetivos de nuestro ordenamiento jurídico procesal, así lo demuestran las normas de fuero maternal, descanso maternal, etc.

Sin embargo, no obstante lo señalado precedentemente, la forma de vida de actual, en donde ambos padres trabajan la mayor parte del día, y además, en muchas ocasiones también deben hacerlo en fin de semana, ha ido ocasionando que, la familia y sus principales valores, hayan perdido preponderancia en la sociedad. Consecuencia de lo señalado ha sido el aumento progresivo de nocivos fenómenos como son la violencia intrafamiliar, la delincuencia, la drogadicción y el alcoholismo.

De esta manera, en la actualidad, el empleador mira más a la finalidad económica de la actividad que a la salud y nivel de vida que tenga sus trabajadores al momento de establecer el descanso dominical.

Ideas Matrices

El objeto del presente proyecto es establecer la obligatoriedad del descanso dominical, con excepción de las actividades señaladas por ley y aquellas que constituyen servicios básicos para la comunidad.

De esta manera, pretendemos reestablecer la obligatoriedad del descanso dominical como un derecho irrenunciable de los trabajadores, el cual debe ser respetado en forma íntegra por el empleador. Así, estarán exceptuados de ejercer este derecho sólo los trabajadores que por ley deban prestar servicios los días domingos de acuerdo al artículo 38 inciso final del Código del Trabajo, los que presten servicios básicos a la comunidad y quienes por la naturaleza del servicio que prestan deban trabajar los días domingos siempre que su jornada laboral no supere los 3 días semanales.

Es por eso que sobre la base de los siguientes antecedentes vengo en proponer el siguiente proyecto de ley:


Proyecto de ley

Artículo Único. Sustitúyase el artículo 35 del Código del Trabajo por el siguiente:

Art. 35. Los días domingo serán de descanso y su cumplimiento será obligatorio respecto de todos los trabajadores, quienes gozarán de este derecho en forma irrenunciable, salvo los casos que a continuación se expresan:
a) los trabajadores que por ley deban prestar servicios los días domingos de acuerdo al artículo 38 inciso final del Código del Trabajo;
b) los trabajadores que presten servicios básicos a la comunidad; y
c) los trabajadores que por la naturaleza del servicio que prestan deban trabajar los días domingos, siempre que su jornada laboral no supere los 3 días semanales.

Juan Pablo Letelier Morel
Senador de la República

TOMADO DE http://sil.congreso.cl/docsil/proy5219.doc

LEY DOMINICAL EN CHILE?

Autor: Pbro. Rodrigo Tupper, en representación de Mons. Alejandro Goic
Fecha: 30/07/2008
País: Chile
Ciudad: Valparaíso

La enseñanza de la Iglesia Católica respecto del Descanso Dominical

Intervención en la Comisión de Trabajo y Previsión Social del Senado
Valparaíso, 30 de julio de 2008


Honorables Senadores, miembros de la Comisión de Trabajo y Previsión Social del Senado de nuestra república; vengo en representación de Monseñor Alejandro Goic Karmelic, presidente de la Conferencia Episcopal de Chile.

Se nos ha pedido opinión acerca de una iniciativa del senador Juan Pablo Letelier para modificar la normativa referente al descanso dominical. Es preciso reafirmar que al abordar estos temas, la Iglesia no lo hace desde aspectos técnicos específicos, sino aportando principios orientadores para las decisiones que las autoridades deban adoptar.

Desde esta perspectiva, la Iglesia promueve y apoya las medidas orientadas a respetar el descanso dominical. Lo hace a partir de la consideración de aspectos centrales de la fe en Jesucristo, que profesa la mayoría del pueblo chileno, y también de la valoración de la persona y de la dignidad del trabajo humano.

1. El día domingo: centro de la vida cristiana

En el horizonte de la comprensión cristiana, el trabajo humano no es considerado “ni un castigo ni una maldición” (1), sino que “representa una dimensión fundamental de la existencia humana no sólo como participación en la obra de creación, sino también de la redención” (2).

Para la Iglesia, el día domingo “constituye el centro mismo de la vida cristiana” (Carta Apostólica Dies Domini, n. 2). Como plantea el Compendio de la Doctrina Social (n. 284), «El día séptimo cesó Dios de toda la tarea que había hecho» (Gn 2,2): también los hombres, creados a su imagen, deben gozar del descanso y tiempo libre para poder atender la vida familiar, cultural, social y religiosa (3). A esto contribuye la institución del día del Señor (4). Corresponde que los creyentes, durante el domingo y en los demás días festivos de precepto, se abstengan de «trabajos o actividades que impidan el culto debido a Dios, la alegría propia del día del Señor, la práctica de las obras de misericordia y el descanso necesario del espíritu y del cuerpo» (5).

De otra parte, el día del Señor - como ha sido llamado tradicionalmente el domingo - ha tenido siempre, en la historia de la Iglesia, una consideración privilegiada por su estrecha relación con el núcleo mismo del misterio cristiano. En efecto, el domingo recuerda, en la sucesión semanal del tiempo, el día de la resurrección de Cristo. Es la Pascua de la semana, en la que se celebra la victoria de Cristo sobre el pecado y la muerte, la realización en él de la primera creación y el inicio de la «nueva creación» (cf. 2 Co 5,17). (Carta Apostólica Dies Domini, n. 1).

De esta manera, sería “un error ver en la legislación respetuosa del ritmo semanal una simple circunstancia histórica sin valor para la Iglesia y que ella podría abandonar.” (Carta Apostólica Dies Domini, n. 64). Por el contrario, se trata, como se ha dicho, de un aspecto central para la vivencia religiosa de los cristianos y por lo tanto, también desde esta perspectiva, la Iglesia, valora altamente el hecho que este día sea respetado por la legislación.

2. El respeto del descanso dominical contribuye al reconocimiento de la dignidad del trabajo

A propósito del descanso dominical, la Iglesia desea recalcar, de modo especial, la dignidad y centralidad del trabajo humano. Por ello, es un deber ético que nos interpela a todos hacer los mayores esfuerzos para superar las numerosas situaciones en que el trabajo se desarrolla en condiciones precarias, con inadecuados niveles de protección y remuneraciones insuficientes para una digna subsistencia del trabajador y su familia. En particular, debemos superar con decisión la injusta distribución del ingreso y de las oportunidades en nuestra sociedad, que constituye un “escándalo social”.

Una vez más es preciso formular un llamado a todos los católicos y hombres y mujeres de buena voluntad, para que hagan un esfuerzo y paguen un sueldo ético a sus trabajadores, en cuanto les sea posible. Y al gobierno para que, cuando sea necesario, disponga los subsidios suficientes para asegurar un sueldo ético no inferior a $ 250.000 a todos los hogares de nuestro país. Para este propósito el Consejo Asesor Trabajo y Equidad elaboró varias propuestas que sugerimos considerar.

La dignidad del trabajo debe convocar un esfuerzo convergente de todos los actores involucrados en la materia, especialmente autoridades de gobierno, empresarios, trabajadores, parlamentarios, universidades y centros de estudio. Sería deseable que se desplegara un amplio movimiento por la dignificación del trabajo, que quizás pudiera estar animado por la noción de Trabajo Decente acuñada por la Organización Internacional del Trabajo, impulsando el cambio de las tradicionales relaciones laborales de conflicto, basadas en la sospecha y la desconfianza mutua; por relaciones de mutua cooperación, basadas en la ganancia de ambas partes, fundadas en la confianza y credibilidad.

Si en las empresas hubiera condiciones que permitan realizar un trabajo que dignifica y relaciones de mutuo respeto y colaboración, las decisiones sobre realizar o no actividades un día domingo bajo determinadas condiciones, podrían ser concordadas entre las partes y adoptadas en función del bien común, sin perjudicar los sentimientos y deberes religiosos de las personas.

Con todo, la cuestión de fondo que subyace es qué país estamos construyendo. Nos preguntamos qué clase de sociedad queremos construir y coincidimos en que la respuesta que se encamina al bien común y está vinculada con elevar la calidad de vida de los trabajadores y con mantener la unidad de la familia. Las tendencias culturales dominantes imponen formas de conducta que muchas veces no fortalecen a la familia como núcleo fundamental de la sociedad: individualismo, consumismo, hedonismo, etc. Hay características estructurales, por así decirlo, de la vida moderna que no favorecen el descanso y la vida en familia: predominio de una mirada economicista del trabajo, tiempos de desplazamiento al trabajo cada vez mayores, cambios en las formas de trabajo, modernizaciones tecnológicas, competitividad creciente, etc. En este contexto, estimamos que el derecho al ocio, que permite, más allá del solo descanso, un desarrollo humano más amplio en aspectos como el deporte, la cultura, la relación con la naturaleza, el cultivo mediante lecturas, estudio, el cine, teatro, etc., es un elemento que no puede estar ausente entre las consideraciones de este proyecto de ley.

Es preciso enfrentar estas grandes cuestiones señaladas como temas de Estado, que deben ser analizados por todos los actores, en la búsqueda de un consenso construido en la perspectiva del bien común. Sin perjuicio de que deba hacerse, no es suficiente con regular el trabajo en día domingo de ciertos sectores de trabajadores. Hay que alcanzar una efectiva dignidad del trabajo en el contexto de una sociedad más justa y equitativa, con el esfuerzo de todos en función del bien común.

3. El descanso es un derecho que el Estado y la sociedad deben garantizar

Los derechos de los trabajadores, como todos los demás derechos, se basan en la naturaleza de la persona humana y en su dignidad trascendente. El Magisterio social de la Iglesia ha relevado un conjunto de estos derechos, indicando la conveniencia de su reconocimiento en los ordenamientos jurídicos: el derecho a una justa remuneración; el derecho al descanso; el derecho «a ambientes de trabajo y a procesos productivos que no comporten perjuicio a la salud física de los trabajadores y no dañen su integridad moral» (6); el derecho a que sea salvaguardada la propia personalidad en el lugar de trabajo, sin que sean «conculcados de ningún modo en la propia conciencia o en la propia dignidad» (7); el derecho a subsidios adecuados e indispensables para la subsistencia de los trabajadores desocupados y de sus familias; el derecho a la pensión, así como a la seguridad social para la vejez, la enfermedad y en caso de accidentes relacionados con la prestación laboral; el derecho a previsiones sociales vinculadas a la maternidad; el derecho a reunirse y a asociarse. (Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia n. 301).

La enseñanza de la Iglesia, ya desde León XIII, en la Encíclica Rerum novarum, presentaba el descanso festivo como un derecho del trabajador que el Estado debe garantizar. (Carta Apostólica Dies Domini, n. 66). En consecuencia, “las autoridades públicas tienen el deber de vigilar para que los ciudadanos no se vean privados, por motivos de productividad económica, de un tiempo destinado al descanso y al culto divino. Los patronos tienen una obligación análoga con respecto a sus empleados.” (Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia n. 286). Y en el concepto del descanso podríamos incluir lo ya dicho respecto del derecho al ocio.

Esto llega a tener una importancia decisiva en nuestro tiempo porque existe la tendencia de reducir la sociedad a un mercado, y, entonces, el trabajo deja de ser el único creador de valor económico ya que lo central en el proceso económico llega a ser el mercado, que es impersonal por definición. Por ello, “cambian las formas históricas en las que se expresa el trabajo humano, pero no deben cambiar sus exigencias permanentes, que se resumen en el respeto de los derechos inalienables del hombre que trabaja”, entre ellos el derecho al descanso (Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia n. 319), y a sus obligaciones acordes con sus creencias religiosas.

4. El descanso dominical contribuye a armonizar trabajo y vida de familia

El trabajo es «el fundamento sobre el que se forma la vida familiar, la cual es un derecho natural y una vocación del hombre» (8). El trabajo asegura los medios de subsistencia y garantiza el proceso educativo de los hijos. Familia y trabajo, están estrechamente interdependientes en la experiencia de la gran mayoría de las personas, sin embargo muchas de las tendencias que caracterizan la vida laboral actual afectan a la familia. Para superar esta contradicción, es necesario que las empresas, las organizaciones profesionales, los sindicatos y el Estado se hagan promotores de políticas laborales que no perjudiquen, sino favorezcan el núcleo familiar desde el punto de vista ocupacional. La vida familiar y el trabajo, en efecto, se condicionan recíprocamente de diversas maneras. Los largos desplazamientos diarios al y del puesto de trabajo, el doble trabajo, la fatiga física y psicológica limitan el tiempo dedicado a la vida familiar. (Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia n. 294). Consideramos que un proyecto que garantice el descanso dominical será una contribución efectiva al enriquecimiento de la vida familiar, con todos los beneficios que ello reporta a sus integrantes y a la sociedad en su conjunto. No es posible fortalecer políticas públicas en favor de la familia, y no generar las condiciones materiales para que la vida familiar se pueda llevar a cabo de buena forma.

Por todas estas razones, nos parece que es fundamental promover el descanso dominical. No obstante, estimamos necesario indicar que “necesidades familiares o exigencias de utilidad social pueden legítimamente eximir del descanso dominical, pero no deben crear costumbres perjudiciales para la religión, la vida familiar y la salud. (Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia n. 284). En este contexto cabe destacar que el principio no consiste en no trabajar el día domingo sino en honrar al Señor, junto con su familia y su comunidad. Hay quienes no trabajan en domingo y están lejos de honrar al Señor. Hay quienes, por diversas circunstancias, deben trabajar algún domingo y de un modo u otro debe corresponderles las facilidades para cumplir su deber de honrar al Señor.

Incluso es posible afirmar que en cuanto el trabajo es un mandato divino para participar de la co-creación del mundo, cuando es realizado en condiciones dignas, es una forma de honrar al Señor, cualquiera sea el día en que se realice.

Hay actividades que es necesario realizar en día domingo, por diversas razones. Cada sociedad debe determinarlas, en cada momento, escuchando a todos los interesados, cuidando mantener un adecuado equilibrio entre los intereses de todas las personas, en función del bien común, así como entre el respeto a los principios básicos involucrados y los requerimientos derivados de la vida cotidiana.

Finalmente, y tal como lo han afirmado los Obispos de América Latina y el Caribe, en la reciente reunión de Obispos en Aparecida Brasil, «La salvaguardia del domingo, como día de descanso, de familia y culto del Señor, garantiza el equilibrio entre trabajo y reposo» (9).

En la medida que en Chile seamos más capaces de respetar el día Domingo estaremos contribuyendo a humanizar y enriquecer el desarrollo de todos sus hijos e hijas y también nuestra convivencia social.

***

NOTAS A PIE

(1) Pontificio Consejo Justicia y Paz, Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, (2004), No 256.
(2) Pontificio Consejo Justicia y Paz, Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, (2004), No 263.
(3) Cf. Concilio Vaticano II, Const. past. Gaudium et spes, 67: AAS 58 (1966) 1088-1089.
(4) Cf. Catecismo de la Iglesia Católica, 2184.
(5) Catecismo de la Iglesia Católica, 2185.
(6) Juan Pablo II, Carta enc. Laborem exercens, 19: AAS 73 (1981) 629.
(7) Juan Pablo II, Carta enc. Centesimus annus, 15: AAS 83 (1991) 812.
(8) Juan Pablo II, Carta enc. Laborem exercens, 10: AAS 73 (1981) 600.
(9) Documento de Aparecida, Nº 121.

tomado de http://documentos.iglesia.cl/conf/documentos_sini.ficha.php?mod=documentos_sini&id=3699&sw_volver=yes&descripcion=

UN PASO MÁS PARA EL NUEVO ORDEN MUNDIAL: IMPUESTO SOBRE TRANSACCIONES FINANCIERAS




El nuevo Orden Mundial toma forma: la UE propone la "tasa Tobin" global
La UE baraja la introducción de un gravamen sobre las transferencias internacionales en todo el mundo, la llamada "tasa Tobin", según se desprende del último borrador de conclusiones de la cumbre.

El "nuevo orden mundial" toma color.


"El Consejo Europeo impulsa al Fondo Monetario Internacional a que considere un rango amplio de opciones, incluyendo cuotas sobre seguros, fondos de rescate, contingentes de capital y una tasa global sobre las transacciones financieras", dice el texto que servirá de base a los líderes para aprobar las conclusiones definitivas.

El objetivo de instaurar este tipo de medidas sería, según el documento, "renovar el contrato económico y social entre las instituciones financieras y la sociedad para asegurar que los buenos tiempos generen beneficios públicos y que la sociedad esté protegida en tiempos de crisis".

El primer ministro británico, Gordon Brown, resucitó el debate sobre la llamada "tasa Tobin" al proponer su instauración durante la cumbre del G-20 que se celebró en Saint Andrews (Reino Unido), a comienzos de noviembre.

Algunos líderes vieron con buenos ojos la propuesta, aunque mostraron su escepticismo alegando que, para lograr instaurarla, sería necesario un consenso mundial difícil de conseguir. Esta tasa toma su nombre del economista que la propuso, el estadounidense James Tobin, premio Nobel de Economía en 1981.

comentario: desde hace un tiempo se viene hablando de este nuevo orden mundial y aqui la noticia que nos muestra el "blueprint" de este nuevo paradigma societal:


El "nuevo orden mundial": fin del dólar, impuesto global de CO2 y tasa Tobin

Tras el estallido de la crisis, los principales gobiernos abogan por un "nuevo orden". La ONU y el G-20 ya han desvelado su intención de reformar el sistema monetario, endurecer la regulación financiera, crear un impuesto sobre el CO2, el fin de los paraísos fiscales y aplicar la tasa Tobin.

M. Llamas / L. Ramírez
El "nuevo orden mundial" va tomando color. Tras el estallido de la crisis crediticia a mediados de 2007, los principales líderes del planeta han insistido, una y otra vez, en la necesidad de avanzar hacia un "nuevo orden", sin especificar en qué consistirá la nueva estructura económica y financiera que pretenden imponer.
Sin embargo, los últimos informes de los organismos multilaterales por antonomasia desvelan algunas de las profundas reformas que, en la actualidad, están negociando las grandes potencias del planeta.

Dichas claves se pueden resumir en los siguientes puntos: reforma del sistema monetario y financiero, fin de los paraísos fiscales, nuevas figuras tributarias para gravar las emisiones de CO2, impuestos sobre el movimiento de capitales (tasa Tobin), y hasta un banco central mundial, cuya función ejercería el Fondo Monetario internacional (FMI).
Poco a poco, los gobiernos van desvelando sus planes para reformar el orden económico vigente. Así, al menos, consta en los últimos informes oficiales elaborados por los principales organismos multilaterales del planeta.

Así, la ONU propone reformar el sistema monetario internacional, un nuevo Bretton Woods para sustituir a la hegemonía del dólar. En un informe presentado durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), el organismo multilateral reconoce que el sistema monetario no funciona correctamente y, de hecho, ha sido el gran "responsable" de la actual crisis financiera.
Por ello, la ONU afirma que el papel del dólar como moneda de reserva mundial debe ser reconsiderado, tal y como vienen exigiendo Rusia, China y las principales economías emergentes del planeta.

Moneda artificial: las reservas son poder

De este modo, la institución aboga por la creación de un nuevo Bretton Woods, que deberá ser negociado entre los principales gobiernos, para establecer un nuevo sistema monetario que sustituya al actual. El objetivo es "sustituir el dólar por una moneda artificial". De hecho, la ONU incluso habla de la necesidad de contar con un banco central mundial, cuya función desempeñaría el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Precisamente, este lunes el rotativo británico Telegraph publica un análisis en el que revela los riesgos a los que se enfrenta el dólar por ser la divisa de referencia. En un mundo como el actual, de "inestabilidad sistémica", las reservas significan poder, ya que son un instrumento fundamental para defender la moneda, estabilizar el sistema financiero y la recuperación económica sin necesidad de emitir deuda o, directamente, imprimir billetes.
En este contexto, más de la mitad de las reservas chinas están denominadas en dólares. Por lo tanto, cuando el billete verde pierde valor, el gigante asiático también pierde fondos. Después de años de acumulación de déficits comerciales y presupuestarios, China no se fía de EEUU ni de su moneda y, por ello, es uno de los principales impulsores de este nuevo orden monetario.

La cuestión es tan vital que fue tratada en los pasillos de la pasada reunión del G-20, celebrada en Londres. Aunque oficialmente no se quiso hablar de la cuestión, el premier británico, Gordon Brown, tuvo que responder -a preguntas de periodistas- que, de momento, el dólar seguiría siendo la divisa de referencia.

Regulación financiera y "tasa Tobin"

A ello, su suma la intención de reformar el sistema financiero por completo. En este sentido, tanto EEUU como la UE ya han anunciado en varias ocasiones que trabajan en una nueva regulación más estricta para controlar a la banca, el mercado de derivados y los fondos de inversión (hedge funds), así como limitar el sueldo de los banqueros y altos ejecutivos.
Otra medida fiscal revolucionaria es la intención de implantar la polémica tasa Tobin. Alemania y Reino Unido estudian aplicar un impuesto sobre las transacciones financieras con el objeto de "acabar con la especulación a nivel global". No se trata de una propuesta aislada, ya que esta medida será tratada en la próxima reunión del G-20, que se celebrará a finales del presente mes en EEUU.

El "cambio climático" da dinero a los Estados

A estas dos reformas cruciales de la actual estructura económica, cabe añadir la intención de crear un nuevo modelo fiscal basado en los impuestos verdes. Con la excusa del cambio climático, las grandes potencias trabajan intensamente en poner en marcha nuevas figuras tributarias para gravar las emisiones de CO2.

En este sentido, la ONU habla de una nueva etapa en "la lucha contra el calentamiento global". A pesar de admitir que no existen datos "racionales" que lo justifiquen, las Naciones Unidas animan a todos los gobiernos a implantar "con energía" un impuesto que grave el carbono. En concreto, pide un impuesto mundial que grave el CO2. Una iniciativa que ya ha aprobado Francia y que, junto a Alemania y España, pretende extender a toda la UE.

"Lucha" contra los paraísos fiscales

Por último, otro de los cambios estratégicos observados en los últimos meses es la guerra contra los paraísos fiscales, con el objetivo de evitar la fuga de capitales ante el incremento de la presión fiscal que ya están aprobando múltiples países.

El "fin" de los paraísos fiscales, países donde inversores y empresas cuentan con una fiscalidad mucho más baja y atractiva, fue precisamente uno de los puntos clave acordado entre los países del G-20 en su última reunión. Desde entonces, la presión internacional sobre estos "refugios" tributarios no ha dejado de crecer. De hecho, países como Luxemburgo o Suiza ya se han plegado a las exigencias de transparencia financiera de las grandes potencias.

Gripe H1N1 provocó 10,000 muertes en Estados Unidos

Un viajante lleva una máscara protectora contra la gripe porcina tras llegar de Puerto Rico al aeropuerto de Boston el 24 de noviembre de 2009. Elise Amendola, File / Foto AP
Foto Por AFP
WASHINGTON
Unas 10,000 personas incluyendo 1,100 niños murieron en Estados Unidos tras contraer la gripe H1N1 desde que la nueva cepa del virus se detectó en abril, indicó una destacada jerarquía de la salud estadounidense.

"Para el 14 de noviembre, murieron muchos más niños y adultos jóvenes por la gripe H1N1 que en una temporada normal de influenza'', indicó a la prensa Thomas Frieden, titular del Centro para Prevención y Control de Epidemias (CDC, por su sigla en inglés).

"Específicamente estimamos que se registraron unos 50 millones de casos, la mayoría entre adultos jóvenes y niños, más de 200,000 hospitalizaciones y... lamentablemente casi 10,000 muertes que incluyen 1,100 entre niños y unos 7,500 entre adultos jóvenes'', dijo.

El número de hospitalizaciones se encontraba cerca del mismo guarismo de un año entero cuando circula la gripe común, y la cifra de muertes, que se basa en una nueva metodología de cálculo de víctimas de la gripe H1N1 presentada el mes pasado, reveló ser "mucho'' más alta que la de una temporada común.

La nueva forma de contar el número de muertos por la gripe H1N1 provocó que la cifra de muertos estimada creciera en 4,000.

Lo Ultimo

Actualización de la Ley Dominical