FINANCIAL TIMES ALERTA DE QUE EN ESPAÑA SE GESTA UN "DRAMA MÁS GRANDE" QUE EL DE GRECIA / PLUS VIDEO ORIGEN DE LA CRISIS CNN





El diario económico cree, sin embargo, que España "aún está a tiempo de poner su casa en orden"
EL PAÍS / EP - Madrid - 02/02/2010

El diario económico británico Financial Times alerta de que, a pesar de que los problemas de los niveles de deuda y el déficit presupuestario griego son los principales motivos de preocupación en Europa, se está gestando un "drama potencialmente más grande" en España. Al respecto, ha criticado la postura de los países del sur de Europa de dejar para "mañana" lo que deberían haber hecho hace años.

En una columna de ayer de Lex, titulada Spain's economy, destaca que el Ejecutivo español prevé un nivel de deuda del 74% del PIB en 2012, el doble que el existente antes del inicio de la crisis, aunque reconoce que aún está lejos del actual nivel de Grecia del 115% del PIB. En su opinión, esto significa que España "aún tiene tiempo de poner su casa en orden". Pero "con una economía cuatro veces más grande que la de Grecia, cualquier problema en España es probable que tenga mayores consecuencias", añade. Respecto al último plan de austeridad presentado por el Gobierno, en el que prevé reducir el déficit al 3% del PIB en 2012, subraya que la mitad de la contracción procede del recorte del gasto público, para lo que debe contar con el apoyo de los gobiernos regionales, y la otra mitad, del crecimiento económico, "algo que no se debe dar por supuesto".

Comparaciones con Grecia

Asimismo, reconoce que las últimas medidas presentadas por el Gobierno español "van más allá que las de Portugal" pero quedan lejos de las anunciadas por Irlanda. En este sentido, resalta que sólo el plan presupuestario irlandés ha conseguido calmar a los mercados de bonos después de la crisis de Grecia. De hecho, apunta que el coste de la deuda española a diez años bajó desde 100 puntos básicos la semana pasada a 85 puntos básicos este lunes.

En otro artículo publicado hoy en su edición digital, Financial Times considera que ya es "suficientemente malo que los inversores hayan perdido la fe en la política económica de Grecia", por lo que considera "esencial que España ponga rápidamente en orden sus finanzas públicas" para que la eurozona "permanezca intacta". Sin embargo, resalta que las perspectivas inmediatas son "lamentables", ya que, según el Fondo Monetario Internacional, es el único gran país desarrollado en el que no se espera crecimiento económico interanual récord en 2010 y donde se prevé una contracción del 0,6%.

El rotativo económico cree que nada de esto sería preocupante para los socios europeos de España o los inversores en deuda soberana si el Gobierno presidido por José Luis Rodríguez Zapatero "aprendiera algo de su crisis fiscal". Así, considera que desde el principio de la crisis hace dos años hasta hoy, el Ejecutivo español no sólo ha gastado "libremente" sus planes de emergencia de creación de empleo sino que también ha sido demasiado optimista sobre las previsiones económicas del país, lo que hace "especialmente difícil" convencer a los españoles de la necesidad de hacer sacrificios financieros. Por otra parte, el hecho de que algunos economistas independientes hayan calificado de "irreal" el plan de reducción del déficit presentado por el Gobierno español han situado al país "injustamente" junto a Grecia, en "la cola de la zona euro".

Sin embargo, cree que la defensa realizada por el Gobierno español del sistema financiero del país o del bajo nivel de deuda pública no responde a la principal pregunta que se hacen inversores y economistas interesados en Europa: "¿Puede España controlar su presupuesto y volver a ser competitiva dentro de las limitaciones de la moneda única europea?".

ESPAÑA SUMIDA EN CRISIS CON 4.5 MILLONES DE DESEMPLEADOS

Sin maquillaje: España supera por primera vez los 4,5 millones de parados
El número oficial de parados asciende a 4.048.493 el pasado enero, 124.890 más que en diciembre. Sin embargo, como ya es costumbre, Trabajo oculta en sus estadísticas a 455.845 parados, con lo que la cifra real asciende a 4.504.338. De este modo, la tasa de paro roza ya el 19,6%.

MANUEL LLAMAS
Una cosa son los datos oficiales y otra muy distinta la cruda realidad. El Ministerio de Trabajo ha publicado este martes las cifras de desempleo y afiliación correspondientes al pasado mes de enero. Según el informe oficial, España cuenta ya con 4.048.493 desempleados, su nivel más alto en toda la serie histórica comparable, que arranca en 1996, tras sumar 124.890 personas respecto a diciembre (un 3,1% más).

Sin embargo, sin maquillaje, la cifra real de parados supera ya los 4,5 millones por primera vez en la historia. En concreto, el pasado enero cerró con un total de 4.504.338 personas apuntadas a las listas del antiguo Inem en busca de un trabajo. Y es que, como sucede mes tras mes, el Ministerio que dirige Celestino Corbacho ha ocultado a 455.845 parados en las listas oficiales.

LEGALIZAR LA COMPETENCIA ENTRE MONEDAS



Informe Semanal 25/01/2010 – Por Ron Paul

Mucho se ha hablado recientemente sobre una supuesta recuperación económica. Unos pocos repuntes en algunas estadísticas y muchos creen que nuestros problemas han terminado. Por supuesto, deben redefinir la recuperación como “sin empleo” para dar cuenta de la falta de mejora en el ciudadano promedio. Pero los bancos tienen dinero, Wall Street está en marcha, y a la administración le gustaría seguir adelante con su agenda.
Incluso han establecido una comisión para investigar la crisis como si ya fuera parte del pasado.

La verdad es que los americanos siguen perdiendo trabajos, la Fed continúa inflando, y se están planeando más regulaciones que impedirán que vuelvan los empleos y la productividad. Estamos en esta trayectoria por largo plazo. Se ha dicho en repetidas ocasiones que la presente administración ha tenido sólo un año para limpiar el desorden de la última administración. ¡Me gustaría que por lo menos empezaran! En lugar de revertir el curso, están manteniendo las políticas de Bush a toda marcha. ¡Incluso mantienen al elegido de Bush en la Reserva Federal! Ni siquiera están haciendo un esfuerzo simbólico de cambio en las políticas económicas. Y en cuanto a todo lo que se habló de transparencia, escuchamos cómo poderosos senadores harán todo lo posible para bloquear un simple auditoría de la poderosa y secreta Reserva Federal.



Hemos estado en curso de desastre por mucho tiempo. La oferta monetaria se ha doblado en el último año, nuestra deuda es insostenible, el valor del dólar seguirá cayendo, y aquellos Americanos que entienden hacia dónde nos dirigimos se sienten desamparados y rehenes de los insensatos responsables políticos en Washington. Cuando haya que pagar las cuentas y el dólar ya no funcione, enfrentaremos un verdadero caos social, económico y político. A menos que tomemos importantes medidas ahora para permitir una transición pacífica en el futuro. Éstas medidas se establecen en mi legislación para legalizar la competencia entre monedas.

En primer lugar, nadie debería estar obligado por ley a operar con billetes de la Reserva Federal si prefiriesen otra alternativa. Debemos derogar leyes de curso legal y permitir a los estadounidenses efectuar transacciones con dinero constitucional. Sólo el oro y la plata son constitucionalmente de curso legal, no el papel moneda. En vez de ello, hoy es ilegal llevar a cabo negocios usando oro y plata en lugar de billetes de la Reserva Federal. La simple legalización de la Constitución debería ser una obviedad para cualquiera que haya jurado para un cargo.
En consecuencia las casas de moneda privadas deberían poder emitir monedas de oro y plata. Estarían sujetas a leyes de fraude y falsificación, por supuesto, y la gente sería libre de usar dichas monedas o quedarse con los billetes de la Reserva Federal, como lo vean apropiado. Finalmente, deberíamos abolir los impuestos sobre el oro y la plata, lo que pone a los metales preciosos en una desventaja competitiva frente al papel moneda.

La Reserva Federal es un cártel bancario sancionado por el gobierno, que ha tenido demasiado poder durante demasiado tiempo y que está en las etapas finales de llevar al dólar al nivel del suelo, junto con nuestra economía. Lo menos que puede hacer el Congreso, si no están dispuestos a abolir la Reserva Federal, y quizás ni siquiera efectuar una auditoría seria de la misma, es permitirle a los ciudadanos a defenderse de ser completamente aniquilados por dicho poder monopólico.

LEFEBVRIANOS DEVUELTA A ROMA


Los lefebvrianos emprenden su hoja de ruta con el Vaticano para volver a la unidad
JUAN VICENTE BOO CORRESPONSALROMA. El Vaticano recibió ayer cordialmente a la delegación de tradicionalistas lefebvrianos, presidida por el obispo Alfonso de Galarreta, que se reunió durante tres
Disminuir tamaño del textoAumentar tamaño del texto JUAN VICENTE BOO | ROMA 27-10-2009 04:33:39
El Vaticano recibió ayer cordialmente a la delegación de tradicionalistas lefebvrianos, presidida por el obispo Alfonso de Galarreta, que se reunió durante tres horas con representantes del Papa en la Congregación para la Doctrina de la Fe. El primer encuentro ha permitido fijar la agenda y un calendario de reuniones quincenales, «muy rápido en la Santa Sede», según su portavoz, el padre Federico Lombardi.
El comunicado de la Pontificia Comisión «Ecclesia Dei», creada para facilitar el regreso de los obispos cismáticos seguidores de Marcel Lefebvre, cita al conjunto de expertos como «Comisión de estudio», lo cual sugiere un trabajo en común más que una negociación sobre los temas que rechazan los tradicionalistas: la reforma litúrgica, el ecumenismo, el diálogo con otras religiones y el principio de libertad religiosa -elementos fundamentales del Concilio Vaticano II-, así como la enseñanza de los últimos papas en esas materias.
Reunión cordial
El encuentro fue «cordial, respetuoso y constructivo», según el comunicado del Vaticano, que acogió al obispo Galarreta y los sacerdotes que le acompañaban en la Casa Santa Marta, la residencia de los cardenales durante el Cónclave. El comienzo del diálogo ha sido posible una vez que el Vaticano ha cumplido las dos condiciones exigidas por la Fraternidad Sacerdotal San Pío X: la liberalización de la Misa según el rito tridentino y el levantamiento de las excomuniones a sus cuatro obispos, consagrados sin permiso del Papa en 1988.
A raíz del escándalo protagonizado por uno de ellos, Richard Williamson, que minimiza el Holocausto, la Secretaría de Estado puntualizó en febrero que «el levantamiento de la excomunión no cambia la situación jurídica de la Fraternidad San Pío X, que no goza de ningún reconocimiento canónico de la Iglesia católica, en la que los cuatro obispos no ejercen lícitamente ningún ministerio».

EL LENTO DECLIVE DE LA CLASE MEDIA Y EL SUEÑO AMERICANO




Néstor Restivo


28/01/10

Se estima que en EE.UU. la mitad de sus 300 millones de habitantes son de clase media-media. Y que otros 40 millones (13%) cayeron en la pobreza. Explica James Galbraight de la Universidad de Texas: "El auge de la clase media se basó en el crédito -para enviar a los hijos a la universidad, comprar casa, ir de vacaciones- y lo obtenía por hipotecas". Al explotar la burbuja inmobiliaria se hizo añicos ese sistema que duró décadas....Siga leyendo, haciendo click en el título...En sus cuentos minimalistas, Raymond Carver describió como nadie y al detalle la clase media baja de EE.UU., justo antes -años '70 y '80- de que la ola neoliberal la sumergiera aún más y llenara ese hueco con la hasta entonces floreciente clase media-media.Estudios académicos de ese país muestran cómo desde el gobierno de Reagan hasta el de Bush hijo, pasando por todos los del medio incluido el de Clinton, la distribución del ingreso fue cada vez más regresiva, igual que en todo el mundo. Por ejemplo, según la Universidad de California, con Bush la media de ingresos de los estadounidenses subió 2,8% anual, contra el 11% con que lo hizo la del 1% más rico. Y si antes de las reaganomics el 10% más acomodado capturaba menos de un tercio de la riqueza -igual no era poco-, hoy se alza con la mitad.Las clases media y baja, las que perdieron, son las que ahora busca Obama para revertir la caída de su base electoral, pese a que muchos de sus integrantes igual se han hecho más conservadores y compraron, entero, el relato cuasi-religioso de la nueva derecha.¿Qué es la clase media norteamericana? Siendo per se una categoría difícil de definir (el término proviene de la literatura política inglesa y varía según desde dónde se defina y según el país), Isabel Sawhill, de la Brookings Institution, la define como aquella a la que una familia de EE.UU. pertenece si gana más de US$ 50 mil al año. Y a la que pueden acceder al menos 3/4 partes de quienes tengan título secundario, trabajen full time y posterguen los hijos hasta establecer una familia.Se estima que en EE.UU. la mitad de sus 300 millones de habitantes son de clase media-media. Y que otros 40 millones (13%) cayeron en la pobreza. Explica James Galbraight de la Universidad de Texas: "El auge de la clase media se basó en el crédito -para enviar a los hijos a la universidad, comprar casa, ir de vacaciones- y lo obtenía por hipotecas". Al explotar la burbuja inmobiliaria se hizo añicos ese sistema que duró décadas.Desde ya, en la punta de la pirámide pasa otra cosa. Allí ganan hoy casi 8 veces lo que el resto, cuando hace 30 años era sólo el doble. Los estudiosos de ciclos bursátiles advierten que cada vez que Wall Street subió, la desigualdad empeoró. Para Galbraight, la ficción fue hacer creer que se creaba riqueza cuando "sólo se concentró en pequeños condados del Sillicon Valley o de Seattle, un fenómeno de ultraconcentración. Sin medir esos condados, no había mejora en los ingresos".La decadencia de la clase media llevó a otro fenómeno: el auge de los suburbios, cuya población creció 25% esta década (5 veces más que en las grandes ciudades) por gente que caía a la clase media baja. Ocurrió, según otro estudio de la Brookings, sobre todo en el medioeste y el oeste por la crisis industrial, donde hubo "significativo salto de la pobreza".En "El Elefante", de Carver, al protagonista lo agobian hermano, hijos, ex esposa y madre pidiéndole plata para no caer al pozo. Ya no tienen empleo ni crédito ni fe y el narrador evoca cuando "el verano era la época en la que todos creían que iba a cambiar su suerte". Obama es apenas uno de quienes también lo aguarda.Gerente o líderHinde PomeraniecLo invito a pensar en un país de 300 millones de personas en donde 7 millones perdieron su empleo. Un país en el que 1 de cada 8 se alimenta a través de vales de comida y 1 de cada 5 dice que el año pasado tuvo serios problemas para dar de comer a los suyos. En el mismo país, en el hogar de 15 millones se debe más de lo que se gana, lo que incluye el riesgo de remates por las deudas de hipotecas y tarjetas de crédito que por años se disfrazaron de sueño americano. En el país del que hablamos, el 60% del gasto federal se va en las guerras que, sin pausa, sucesivos gobiernos fueron acumulando. Una nación cuyo presidente entendió que para salir de la fenomenal crisis económica había que gastar billones de dólares en rescatar a los bancos...¡¡¡que habían provocado la crisis!!! Y en donde pese a que 46 millones carecen de seguro médico los legisladores no tienen apuro en aprobar una reforma sanitaria a punto de quedar en el olvido, como la ley inmigratoria necesaria para regular la vida de millones de inmigrantes. A ese país le habló Obama el miércoles a la noche, buscando mostrar que más que el gerente de una nación rica y desquiciada quiere ser el líder de aquellos que lo necesitan.

Lo Ultimo

Actualización de la Ley Dominical