NO TRABAJARAS EN DOMINGO DECRETO TRIBUNAL ALEMAN


El Tribunal Constitucional alemán ha dado la razón a la Iglesia y ha prohibido abrir a las tiendas en domingo.
El Tribunal Constitucional alemán declaró parcialmente anticonstitucional la legislación sobre la apertura de comercios minoristas en domingo que rige en Berlín.

Los magistrados del TC dieron así la razón a las dos principales confesiones alemanas, la Iglesia Católica y la Iglesia Evangélica, que habían denunciado la práctica de abrir los comercios los domingos en la capital alemana.

La sentencia considera que dicha apertura comercial los cuatro domingos de Adviento, previos a la Navidad, atenta contra la protección del domingo como jornada de descanso que figura en la Constitución alemana.

Pese a todo, los jueces de Karlsruhe han decidido permitir que los comercios berlineses abran sus puertas los domingos que quedan hasta finalizar el presente año.

Además establecen que la apertura de los comercios dos domingos o festivos al año por "motivos excepcionales", como fiestas empresariales o callejeras, no son anticonstitucionales y pueden continuar llevándose a cabo previo aviso público.

Los jueces recomiendan además a las autoridades de Berlín que reformen su ley de apertura comercial para adaptarla a la Constitución.

Dicha ley, aprobada en noviembre de 2006 y la mas liberal de Alemania, permite a las tiendas abrir sus puertas hasta 10 domingos al año, entre ellos los cuatro previos a las festividades navideñas.

La Constitución alemana incluye en su texto el llamado artículo eclesiástico 139, redactado en 1919 durante la República de Weimar, en el que se establece que los domingos son fundamentalmente jornadas de descanso y de "recogimiento espiritual".

TOMADO DE http://www.lasextanoticias.com/noticias/ver/no_trabajaras_en_domingo/194011

DIMITE EL DIRECTOR DEL CRU: PHIL JONES, GURÚ DE LOS CALENTÓLOGOS



El Watergate climático se cobra su primera pieza: dimite el director del CRU
El mayor escándalo científico del siglo (el conocido Watergate climático) ha provocado la dimisión temporal del profesor Phil Jones, director de la Unidad de Investigación Climática (CRU) de la Universidad East Anglia, centro de referencia de los calentólogos, muy vinculado al IPCC de la ONU.

Código abierto para la climatología
El código informático revela que los calentólogos cocinaron sus resultados
La cúpula climática admite en privado "la falta de calentamiento" global
Los climatólogos británicos habrían violado la ley para ocultar sus investigaciones

2009-12-02 M. Llamas
Varapalo, y de los grandes, a la teoría del calentamiento global de origen antropogénico (causado por la actividad humana). El escándalo científico que ha originado la publicación de los documentos y correos internos de los investigadores del CRU, el conocido Watergate Climático (Climategate) acaba de cobrarse su primera gran pieza.

La Universidad británica de East Anglia anunció el lunes en un comunicado la dimisión temporal de Phil Jones, director del CRU y uno de los principales gurús de los calentólogos, hasta que concluya la investigación que ha emprendido dicha universidad a raíz del escándalo que ha provocado la filtración de tales datos.

La bomba informativa saltó a la luz hace apenas diez días, cuando un ataque informático desveló documentos y correos electrónicos de la elite científica vinculada al Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de la ONU (IPCC). En sus correos internos, los calentólogos del CRU admiten que manipulan datos, destruyen pruebas, ejercen fuertes presiones para acallar a los científicos escépticos...

Tras el descubriemiento, tanto escépticos como alarmistas del cambio climático coincidieron en pedir responsabilidades a los encargados del CRU y, en concreto, a Phil Jones, ahora apartado de la dirección de dicho organismo.

Los investigadores del CRU se negaron a facilitar los datos en los que basan sus estudios. Hasta tal extremo que podrían haber violado las leyes de transparencia de sus respectivos países. De hecho, según los correos internos, borraron datos y emails con el fin de ocultar información que debería ser pública, según la Ley de Información británica, puesto que los estudios de este organismo se financiaba mediante recursos públicos.

Estos investigadores presionaron a los medios de comunicación y revistas especializadas (peer review) para impedir que los cinéticos escépticos publicaran sus investigaciones. Por si ello fuera poco, los correos revelan que manipularon datos y registros de temperatura con el fin de exagerar el calentamiento del planeta. Así, en uno de los correo los científicos del CRU admiten que "no podemos explicar la falta de calentamiento en estos momentos [...] Nuestro sistema de observación es inadecuado".

Además, el CRU cocinó sus datos.Gráficas como el palo de hockey no se derivan directamente de los datos; estos deben tratarse para poder obtener el resultado final. Pero hay formas y formas de hacerlo, y los calentólogos introdujeron modificaciones arbitrarias para que los datos dijeran lo que debían decir, según la información confidencial descubierta.

Ante toda esta serie de escándalos, Jones señala en su comunicado oficial que "lo más importante es que el CRU continúe como líder mundial en la investigación" del clima, y señala que los correos se han malinterpretado.

Pese a todo, la Universidad ha aceptado la dimisión temporal de Jones para "garantizar que el CRU pueda seguir funcionando con normalidad y la investigación independiente [a raíz del escándalo] se pueda llevar a cabo". El profesor Peter Liss sustituirá a Jones como director del CRU.

Banco de Japón inyectará liquidez

Redacción
BBC Mundo


Masaaki Shirakawa, presidente del Banco de Japón, llamó a una sesión de emergencia.
El Banco de Japón anunció nuevas medidas para evitar la recesión y estimular la economía, aquejada por la deflación y una apreciación constante del yen frente al dólar.
Tras una sesión de emergencia, el banco central japonés dijo este martes que inyectará 10 billones de yenes (US$114.000 millones) a través de préstamos baratos a corto plazo (tres meses).

El objetivo es poner más efectivo al alcance del público y animar a los bancos a que presten dinero a empresas y clientes individuales.
El banco central japonés mantuvo su tasa de interés principal en el 0,1 por ciento.
La medida, sin embargo, fue recibida con cierto escepticismo por los inversores.
Muchos analistas sugieren que se trata más de un gesto político de la entidad, sometida a presión política para combatir la recesión, que una jugada para salvar a la economía.

Jonathan Allum, especialista en estrategias sobre Japón de la consultora KBC Securities, dijo a la BBC que la decisión del Banco de Japón puede ser una señal de que se está tomando más seriamente la caída de los precios.

Sube el yen
La entidad nipona ha recibido críticas por no actuar con la rapidez necesaria para detener la caída.
El gobierno japonés, preocupado por el regreso de la deflación, celebró la medida.
En abril, el gobierno anterior gastó 15.4 billones de yenes en estimular la economía, evitando que el país entrara en recesión en el segundo cuatrimestre de este año.

Otro peligro que enfrenta Japón es el aumento en el valor del yen frente al dólar, que encarece las exportaciones niponas en los mercados globales.
No obstante, según Allum, esto tiene más que ver con una debilidad del dólar que con la fuerza del yen, así que poco puede hacer Japón al respecto.

El ministro de Finanzas japonés había despertado algunas expectativas en ese tema al hablar de flexibilización monetaria.

Grecia y Dubai ponen de relieve la inestabilidad del sistema financiero



Gillian Tett
Financial Times / IAR Noticias
30/11/09

El riesgo de siniestro está presente en los miembros del mercado. la conmoción vivida en 2007 y 2008 ha dejado en los inversores secuelas comparables a las de los veteranos de guerra.

El mundo de los derivados podría vivir un nuevo hito esta semana: el coste de protección frente a impago de los bonos de Grecia, utilizando derivados crediticios, puede superar por primera vez por encima de la métrica comparable, a Turquía. Hace tan sólo dos años, la noticia habría parecido casi inconcebible para la mayoría de los operadores de swaps de impago frente al crédito (CDS), y no digamos para los políticos griegos.

Después de todo, en 2007, la rentabilidad de los CDS, como la de muchos mercados emergentes, se situaba a 500 puntos básicos sobre los riesgos fiscales. Grecia, en cambio, estaba más cerca de los 15 puntos básicos al ser miembro de la Unión Monetaria Europea y sus bonos denominados en euros se consideraban protegidos por otros estados de la eurozona.

En el último año, las posiciones fiscales de muchos mercados emergentes como Turquía se han vuelto más favorables con respecto al mundo occidental. Mientras, Grecia caía en una profunda crisis presupuestaria, a pesar de encontrarse en la zona euro.

Huir del riesgo
Así que [el viernes] mientras los mercados se recuperaban de la conmoción de las noticias que llegaron de Dubai y los inversores huían del riesgo, la rentabilidad de los CDS griegos a cinco años oscilaba entre los 201 y los 208 puntos básicos, según Markit.

La de los CDS de Turquía se situaba entre los 207 y los 212 puntos básicos, prácticamente igual que la de Grecia y, según Bloomberg, en algún momento, los CDS griegos superaron a los de Turquía. Un duro golpe al orgullo griego. No obstante, en el caso de Grecia, se puede extraer una lección más importante, aplicable también a Dubai.

Hace dos años, los inversores globales no solían preocuparse por el llamado riesgo de siniestro, en referencia a acontecimientos muy poco probables pero potencialmente dañinos (por ejemplo, la crisis de una gran institución financiera o una caída brutal de las cotizaciones bursátiles).

Después de todo, antes de 2007, cuando el mundo supuestamente disfrutaba de una época de “gran moderación”, todo parecía tan estable y previsible que era difícil imaginar hechos catastróficos. Pero en los últimos dos años, después de que el sistema financiero se situara al borde del abismo, los inversores son conscientes de que cualquier cosa puede pasar, desde el colapso de Lehman Brothers al derrumbe financiero de Islandia. En otras palabras, el riesgo de siniestro está ahora muy presente en la mente de los inversores.

Y, aunque los mercados financieros se estabilizaban en los últimos seis meses, es difícil olvidar la lección del riesgo. La conmoción vivida en 2007 y 2008 ha dejado secuelas en los inversores, comparables a las de los veteranos de guerra. Mucho después de que terminara la batalla, el mero sonido de un “bang”, hace que todos corran a las trincheras. Todo esto no significa, que quede claro, que sea correcto pensar que el mundo se puede desintegrar de forma inminente.

El hecho de que la rentabilidad de los bonos griegos haya pasado de los 5 a los 200 puntos básicos no debería interpretarse como un riesgo de impago inminente por parte de Grecia o como un riesgo de disolución del euro. El mercado de los CDS es bastante ilíquido y los precios pueden oscilar cuando el volumen de operaciones es bajo.

No obstante, en el mercado de CDS no se percibe el riesgo de siniestro. La mayor parte de las veces los inversores se sienten tentados a ignorar el peligro.

Después de todo, los inversores sabían desde hace meses que Dubai World tenía un excesivo nivel de endeudamiento. Dieron por hecho que no era peligroso, porque pensaron que los inversores extranjeros siempre estarían protegidos. Se equivocaban. El riesgo de siniestro ha vuelto para vengarse.

Linea difusa
Evidentemente, la rentabilidad de los CDS en economías con un alto nivel de endeudamiento como Hungría aumentó el viernes. Aunque los inversores pensaban que sólo los países emergentes corrían el riesgo de sufrir las consecuencias de los impactos fiscales, ha quedado demostrado que los fundamentales de Dubai no son necesariamente tan distintos a los de las naciones desarrolladas, ya se trate de Grecia o de EEUU. De repente, la línea que separa a los países emergentes de los desarrollados se ha hecho más difusa.

Quizás lo que ha ocurrido en Dubai y Grecia sea una llamada de atención. En los últimos meses, la sensación de estabilidad volvía a reinar en el sistema financiero gracias a las inyecciones de liquidez de los bancos centrales. No obstante, hay que recordar que muchos de los desequilibrios fundamentales que estuvieron en el origen de la crisis, como el exceso de apalancamiento, todavía no se han desvanecido. Si los acontecimientos de ayer sirven para refrescar la memoria de los inversores, tanto mejor. No sólo en Dubai, sino también en Grecia.

tomado de http://senalesdelostiempos.blogspot.com/2009/11/grecia-y-dubai-ponen-de-relieve-la.html

Europa entra en una nueva era



El Tratado de Lisboa, en vigor desde hoy, supone un paso más hacia el proyecto federal europeo - El objetivo es una UE más eficaz, coherente y democrática
ANDREU MISSÉ - Bruselas - 01/12/2009

Tras ocho años de tropiezos y dificultades, Europa logra finalmente poner en pie un nuevo modelo de organización política y jurídica que supone un avance hacia su proyecto federal. La idea de crear una Unión "más democrática, transparente y eficaz" acordada por los jefes de Estado o de Gobierno en la Declaración de Laeken (Bruselas) en diciembre de 2001 ha cristalizado en el Tratado de Lisboa que hoy entra en vigor.
El presidente y el alto representante son las dos nuevas caras de la Unión
La estrategia propuesta en Laeken era más ambiciosa y abogaba por una simplificación de los tratados y una Constitución para todos los europeos. Tras 15 meses de trabajo, la Convención aprobó en julio de 2003 un proyecto de Constitución. El proyecto, no obstante, sufrió un revés insuperable en 2005 cuando los ciudadanos de Francia y Holanda lo rechazaron en referéndum. Fue una sacudida que hundió el proyecto europeo en un profundo desconcierto durante dos años.

En junio de 2007, el Consejo Europeo acordó las disposiciones necesarias para redactar el llamado Tratado de Reforma, para sustituir al proyecto de la Constitución que nunca llegó a nacer. El texto que, a pesar de ser prácticamente ininteligible por los profanos, recogía la esencia de la Constitución, fue aprobado en Lisboa en octubre de 2007.

Pero de nuevo fue en su proceso de ratificación por los ciudadanos cuando también descarriló el tratado, al ser rechazado por los irlandeses en referéndum en junio de 2008. Nuevas concesiones facilitaron que Irlanda pudiera aprobar el tratado en una segunda votación el pasado octubre. Cuando nadie podía imaginar un nuevo traspié, el euroescéptico presidente checo, Václav Klaus, metió la última zancadilla, negándose a firmarlo si no obtenía garantías que impidieran posibles reivindicaciones de los alemanes expulsados de los Sudetes. Nuevas concesiones nada sustanciales facilitaron que finalmente accediese a su firma. Finalmente, Europa cuenta con el Tratado de Lisboa, que recoge el 95% de la Constitución, según han reconocido numerosos juristas europeos.

Los fracasos cada vez que se ha realizado una consulta a los ciudadanos revelan el déficit democrático del proyecto europeo. Este déficit es un indicador del "fracaso de los Gobiernos en crear un debate constructivo sobre Europa", como señala Jürgen Habermas. El filósofo alemán lamenta en su obra Europe, The Faltering Project que el espacio público europeo es campo de debate para las élites, pero en el que los ciudadanos no se ven implicados.

A pesar de sus deficiencias, el proyecto europeo se ha convertido en un modelo de referencia. El presidente Barack Obama se ha inspirado en Europa para la reforma sanitaria en EE UU. En Asia, América Latina y África, el modelo de integración europea gana adeptos. El objetivo de Lisboa es conseguir que la Unión sea más efectiva, más coherente y más democrática. Las innovaciones más destacadas son las siguientes:

- Presidente permanente. La Unión tendrá un presidente por un mandato de dos años y medio prorrogables. El primero en ocupar ese cargo será el democristiano belga Herman Van Rompuy, de 61 años, cuyo mandato empezará el 1 de enero. Presidirá el Consejo Europeo, formado por los líderes de los Veintisiete, donde ejercerá una autoridad moral y buscará consensos. Representará a la UE a nivel de jefes de Estado o de Gobierno.

- Alto representante para la Política Exterior. Este puesto ya existente ha sido reforzado al conceder a su titular un considerable presupuesto y un equipo de 2.000 a 3.000 diplomáticos que constituirán el Servicio Europeo de Acción Exterior, que estará bajo su dirección. Su titular a partir de hoy es la laborista británica Catherine Ashton, que sustituye a Javier Solana, quien ha construido los cimientos de la política exterior de la Unión. Ashton será mandataria en el Consejo y en la Comisión Europea, de la que será vicepresidenta. Dirigirá la política exterior y de seguridad común de la Unión y presidirá el Consejo de Asuntos Exteriores.

- Más poderes para el Parlamento Europeo. El Parlamento se convierte en colegislador prácticamente en igualdad con el Consejo, donde están representados los Estados. Los eurodiputados tendrán más poder al decidir sobre asuntos en los que hasta ahora no tenían competencias, como la aprobación del presupuesto, gasto agrícola, justicia e interior.

- Más eficiencia en la toma de decisiones. El tratado extiende la adopción de acuerdos por mayoría cualificada del Consejo a más de 40 materias, sustituyendo la paralizante exigencia de unanimidad actual. En estos casos, el Parlamento actuará como colegislador. Esto afecta a políticas actuales como visados, asilo, inmigración legal, cooperación judicial en asuntos penales, medidas financieras y fondos estructurales. También se adoptarán por codecisión nuevas políticas, como energía, deportes, servicios de interés económico general, salud pública, política espacial, investigación y turismo.

- Sistema de voto más democrático. A partir de 2014 entrará progresivamente en vigor el sistema de voto de doble mayoría. Para que una decisión pueda aprobarse será necesario el voto favorable de al menos el 55% de los Estados (15 de 27) y al menos el 65% de la población. La minoría de bloqueo deberá comprender al menos cuatro Estados. Actualmente, para la mayoría cualificada del Consejo se tiene en cuenta el voto ponderado de cada Estado, que va de 27 a 3 votos, en función de su dimensión.

- Mayor participación de los Parlamentos nacionales. Las Cámaras nacionales dispondrán de ocho semanas, dos más que ahora, para analizar las normas que quiera aprobar la Unión Europea. Si se opone un tercio de Parlamentos (un cuarto en temas de justicia e interior), la Comisión Europea deberá revisar la propuesta. Si se oponen más de la mitad de los Parlamentos, entonces la mayoría de la Eurocámara o el 55% de los votos del Consejo decidirán si continúa o no el proceso.

- Carta de Derechos Fundamentales. Tiene el mismo valor jurídico que los tratados. Afecta a las instituciones de la UE y a los Estados sólo cuando se aplica el derecho comunitario. Reino Unido, Polonia, Irlanda y República Checa han logrado excepciones.

- Iniciativa popular para los ciudadanos. Un millón de ciudadanos podrán dirigirse a la Comisión para que presente una iniciativa legislativa determinada sobre una materia que sea competencia de la UE.

- Más competencias para el Tribunal de Justicia de la UE.

En cooperación policial y judicial, en materia penal, la competencia del Tribunal de Justicia para pronunciarse con carácter prejudicial pasa a ser obligatoria y no está supeditada a una declaración de cada Estado que reconozca dicha competencia. En cuanto a visados, asilo e inmigración, todos los órganos jurisdiccionales nacionales pueden plantear cuestiones prejudiciales al Tribunal de Justicia, que se podrá pronunciar sobre las medidas de orden público sobre controles fronterizos. Por otra parte, se flexibilizan los requisitos de admisión de los recursos interpuestos por las personas físicas o jurídicas contra las decisiones de las instituciones y organismos de la UE.

meteoro provoca por segundos que se transforme en día la noche

Mueren en Francia dos portadores de una mutación del virus H1N1

27/11/2009 - 17:11
IBLNEWS, AGENCIAS

Dos personas portadoras de una mutación del virus de la gripe H1N1 señalada recientemente en Noruega fallecieron en Francia, anunció este viernes el Instituto Nacional de Vigilancia Sanitaria (InVS) en un comunicado.
Los dos pacientes no tuvieron contacto entre ellos y estaban ingresados en hospitales de ciudades diferentes, indicó la autoridad sanitaria francesa.

Además, en uno de los casos se agrega "otra mutación conocida por otorgar resistencia al oseltamivir (ndlr: Tamiflu)", indicó el InVS.
Se trata de la primera cepa resistente en Francia entre las 1.200 analizadas hasta ahora.

La epidemia de gripe H1N1 se aceleró en Francia, donde en menos de diez días se registraron 30 nuevas muertes, elevando a 76 el caso de fallecidos en el área metropolitana, es decir sin contar los territorios y departamentos de ultramar.
La cantidad de casos graves aumentó en 63 desde el miércoles hasta situarse en 420.

La mutación del virus señalada la semana pasada "podría aumentar la capacidad del virus para alcanzar las vías respiratorias bajas y, en especial, el tejido pulmonar", indicó el InVS.
Sin embargo aclaró que la mutación "no pone en tela de juicio la eficacia de las vacunas actualmente disponibles".

El viernes, la Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció que el virus de la gripe H1N1 causó "al menos 7.826 muertes" en el mundo, de las cuales más de un millar en el transcurso de una semana.