Equiparan a Take Back the Land con el movimiento de los “sin tierra” de Brasil
Carlos Fresneda | Miami
Mary Trody no pudo hacer frente a la hipoteca. La desalojaron en febrero del 2009, junto a su larga familia de doce miembros, entre hermanos, hijos, sobrinos y abuela. Vivieron durante unos días en una furgoneta, hasta que decicideron “okupar” su propia casa, con la ayuda de un grupo conocido como Take Back the Land. La policía intentó impedirlo, pero los vecinos se amotinaron y resistieron a los gritos de “¡La vivienda es un derecho humano!”.
La escena quedó inmortalizada en “Capitalismo: una historia de amor”, la última entrega de Michael Moore. Desde entonces, Mary Trody, 42 años, es la protagonista involuntaria de una película surrealista que se rueda todos los días en el noroeste de Miami y que podría titularse: “Atrincherada en su propia casa”.
“Este ha sido el hogar de mi familia durante 22 años”, recuerda Mary Trody en el porche de “su” casa de madera azul, convertida en símbolo de la resistencia contra la codicia de los bancos. “Me cuesta aceptar la idea de vivir como “squatter” bajo mi propio techo... Rezo todos los días para que a la mañana siguiente no nos desalojen, aunque al menos sé que tengo a mucha gente velando por mi sueño”.
Después de una larga lucha, el banco parece haber accedido a “vender” la casa de los Trody a un propietario privado, a cambio de una desgravación fiscal. “No nos han revelado aún el nombre de los compradores, pero parece que están dispuestos a trabajar con nosotros”, advierte Mamyrah Prosper, portavoz de Take Back the Land, que ella misma prefiere traducir como “¡Recuperemos nuestra Tierra!”.
“Nuestra misión consiste en “liberar” las casas y ponerlas a disposición de las familias sin recursos que en muchas ocasiones han sido víctimas de las ejecuciones de las hipotecas”, asegura Prosper, haitiana, estudiante de Antropología y guía bilingüe en este recorrido por el Miami “invisible”, que arranca en la desolación de Liberty City y se detiene en la casa “fantasma” de la calle 75, donde llegó a vivir otra de las familias de Take Back the Land.
En los dos últimos años han habido en el condado de Miami-Dade más de 33.000 “ejecuciones” hipotecarias. En los últimos meses, Take Back the Land ha elaborado su propio censo de “propiedades abandonadas” y ha salido al encuentro de familias necesitadas de un techo. Así han logrado “realojar” hasta la fecha a una veintena de afectados por la rampante crisis de la vivienda.
“Muchas de las casas “ejecutadas” se quedan con las puertas abiertas”, atestigua Mamyrah Prosper. “No tenemos más que cambiar la cerradura y garantizar que los nuevos ocupantes están dispuestos a pagar el agua y la electricidad y a realizar si hace falta algún pequeño trabajo para que la casa sea habitable... Nada devalúa tanto el valor de una casa como dejarla abandonada durante meses”.
Max Rameau, infatigable activista de origen haitiano y fundador de Take Back the Land, equipara el movimiento con los “sin tierra” de Brasil y lo considera como una prolongación de la lucha por los derechos civiles en EEUU... “Del mismo modo que es inmoral dejar la tierra improductiva cuando la gente pasa hambre, es totalmente aberrante que tengamos miles de casas desocupadas y abandonadas cuando hay miles de personas que no tienen un hogar donde pasar la noche”.
Rameau ha sintetizado su lucha en un libro que lleva el título de su organización y que es también un homenaje a la desaparecida Umoja Village: la villa “miseria” que llegó a levantarse en Miami en el 2006 para alojar a medio centenar de vecinos “sin techo” y que ardió sospechosamente al cabo de unos meses.
"El fuego consumió Umoja Village, pero decidimos seguir adelante con nuestra lucha por la justicia social con una nueva estrategia. Nuestra misión principal consiste en “alojar” a la gente, pero queremos denunciar también la especulación, los abusos y las tremendas contradicciones de la política de vivienda en este país, que nunca tiene en cuenta las necesidades de la gente sin recursos”.
Los grandes medios han intentado poner contra las cuerdas a Rameau por la supuesta “ilegalidad” de sus acciones, arremetiendo contra el “sacrosanto” derecho a la propiedad privada. El fundador de Take Back de Land, habituado a vérselas con la policía, traza sin embargo una distinción muy clara: “Te pueden detener por cometer una acción mala... y te pueden arrestar por cometer una acción buena, que a la larga beneficia a la sociedad”.
Max Rameau no está solo en la trinchera. Con un aire combativo y de acción directa, heredero del espíritu de los años setenta, varios grupos han diseminado las semillas del movimiento por los “derechos humanos económicos”, de City Life/Vida Urbana en Boston a Poor People for Economic Human Rights Campaign en Minnesota o Women in Transition en Kentucky.
“El sistema sigue perpetuando el poder de los bancos frente a la impotencia de la gente de a pie”, se lamenta Rameau, muy crítico con la política económica del presidente Obama. “La buena noticia es que los ciudadanos no se quedan de brazos cruzados y salen en defensa de su vecinos desahuciados, como ha ocurrido con Mary Trody. De alguna manera, todos sentimos el problema de la vivienda como algo propio ¿Quién nos garantiza que los próximos desalojados no seremos nosotros?
http://www.elmundo.es/america/2009/11/25/estados_unidos/1259166725.html?a=570c14f2ec941ed7dfb8e0f9357c2c6e
Las calamidades en tierra y mar, la inestabilidad social, las amenazas de guerra, como portentosos presagios, anuncian la proximidad de acontecimientos de la mayor gravedad. Las agencias del mal se coligan y acrecen sus fuerzas para la gran crisis final. Grandes cambios están a punto de producirse en el mundo, y los movimientos finales serán rápidos.—Joyas de los Testimonios 3:280 (1909). Elena de White
"Las pérdidas de los bancos siguen ocultas"

Redacción
BBC Mundo
Strauss-Khan se mostró contrario a limitar el tamaño de los bancos.
El director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, aseguró que la mitad de las pérdidas sufridas por los bancos todavía permanecen ocultas.
"Aún hay algunas pérdidas importantes que no han sido reveladas (…). Es posible que el 50% (de las pérdidas bancarias) aún estén ocultas en sus hojas de balance. La proporción es mayor en Europa que en Estados Unidos", dijo el jefe del FMI en una entrevista con el periódico francés Le Figaro.
Strauss-Kahn aseguró que no habrá un crecimiento fuerte sin una "limpieza completa" de los balances bancarios.
"Lo vuelvo a decir. La historia de las crisis bancarias (...) demuestra que no habrá un crecimiento sano sin una limpieza completa del balance de los bancos".
En cuanto a la cuestión de limitar el tamaño de las entidades bancarias, Strauss-Khan se mostró contrario a ello, aunque señaló que considera legítimo que "si un banco asume riesgos que supongan un peligro para el sistema financiero entero", se le pida "una contribución financiera".
"Escandaloso"
No vamos a ver por segunda ocasión que cientos de miles de millones de dólares sean inyectados en el sector financiero
Dominique Strauss-Kahn, director gerente del FMI
En cambio, Strauss-Kahn sí dijo ser partidario de "limitar las bonificaciones", para frenar el afán especulativo en el sector financiero, ya que comprende que puede parecer algo "escandaloso" cuando las entidades se han salvado gracias a los paquetes de ayuda públicos.
El director gerente del FMI también aseguró que no va a haber una segunda operación de salvamento del sector financiero.
"No vamos a ver por segunda ocasión que cientos de miles de millones de dólares sean inyectados en el sector financiero. La opinión pública y los parlamentos no van a aceptar que tengan que pagar la factura por segunda vez", dijo.
Las declaraciones Strauss-Kahn se conocen el mismo día en que el director del Banco Mundial, Robert Zoellick, advirtió en un artículo el diario Financial Times que existe riesgo de que se esté produciendo una nueva burbuja en los mercados bursátiles.
Según el especialista en asuntos económicos de la BBC Andrew Walter, Zoellick cree que el aumento del precio de las acciones en las principales bolsas mundiales, de las propiedades inmobiliarias en varios países asiáticos o el elevado precio del oro podrían ser síntomas de esa burbuja.
El nuevo frente: EEUU prepara un desembarco militar en Pakistán

Manuel Freytas
IAR Noticias
24/11/09
La actual escalada sangrienta en Pakistán y las continuas advertencias de EEUU sobre el "peligro talibán" consiguieron anarquizar el país convirtiéndolo en un nuevo teatro operativo de la "guerra contraterrorista" que traslada el escenario afgano a Pakistán. En este marco, el factor nuclear y la "iraquización" juegan como objetivo central de la estrategia para desplegar bases militares y tropas de EEUU en territorio pakistaní. Cómo señal concreta de esas intenciones, una invasión de altos funcionarios del Pentágono y del Departamento de Estado pone de relieve una primera avanzada del frente político-diplomático imperial estadounidense en Islamabad.
Desde a la Casa Blanca, Obama nombró a un enviado especial para el frente Afganistán-Pakistán”, Richard Holbrooke, y se multiplicaron los viajes y los encuentros de congresistas, senadores, directores de las agencias de inteligencia, y altos mandos militares del Pentágono con autoridades civiles y militares de Pakistán.
La dinámica llevó al Departamento de Estado a la reciente adquisición de siete hectáreas en Islamabad destinado a un complejo para alojar a un cada vez mayor número de funcionarios estadounidenses destinados a Pakistán, según la prensa local.
Con el mismo objetivo se han potenciado las actividades en los consulados en Karachi y Lahore, mientras el único hotel de cinco estrellas de Peshawar, el Pearl Continental, que fuera atacado el pasado verano, se ha reacondicionado para para albergar un nuevo consulado en el norte del país.
De acuerdo con la prensa local, antes del 11-S no había más de cien diplomáticos, y hoy ya suman 750 según el ministerio de Asuntos Exteriores. A esta cifra hay que agregar otros dos mil norteamericanos (principalmente empresarios) que se encuentran en el país sin status diplomático.
"Las especulaciones de un desembarco norteamericano son inevitables”, dijo a Reuters el analista Imtiaz Gul, director del centro de investigación de estudios de seguridad de Islamabad y autor del libro "La conexión Al Qaeda: talibanes y terrorismo en la zona tribal".
“Tenemos cientos de americanos que entran y salen sin necesidad de pasar un control de pasaportes, esto ya empieza a parecer una colonia”, señala por su parte Ahsan Akhtar Naz, director del Instituto de Comunicación de Lahore.
En este escenario, y mientras EEUU presiona una mayor implicación del ejercito pakistaní en la lucha contra el "terrorismo talibán", la prensa local habla de un "sentimiento antiamericano" que comienza a apoderarse de la población pakistaní.
En los medios locales corren rumores de que los ataques "terroristas" de Peshawar son obra de extranjeros, como sucede en Bagdad”, o se advierte de la presencia de agentes de la compañía de mercenarios Blackwater, que los políticos de Islamabad niegan enfáticamente, y que la prensa pakistaní lo reafirma citando fuentes de los servicios secretos pakistaníes ( ISI) .
Según el estado mayor militar pakistaní, hay más de 100.000 soldados desplegados a lo largo de toda la frontera con Afganistán, un número superior al que EEUU y la OTAN mantienen en todo Afganistán.
La "avanzada" de Hillary Clinton
El viejo plan archivado de Bush de ocupar militarmente las zonas de Pakistán en "peligro" -según lo rescata Hillary Clinton- parece reciclarse con las advertencias estadounidenses de que el país está a punto de ser tomado por los talibanes.
La secretaria de Estado, Hillary Clinton, provocó una conmoción en el establishment de poder norteamericano cuando, el 22 de abril, en el Senado de EEUU, acusó al gobierno de Islamabad de "abdicar ante el Talibán y los extremistas”.
La jefa de la diplomacia USA dijo ante un comité del Senado que el incipiente gobierno del Partido Popular de Pakistán afrontaba una “amenaza existencial” de los combatientes islamistas que podrían apoderarse de su arsenal nuclear y convertirse en un "peligro mortal" para EEUU y otros países.
Además, desde distintas fuentes, tanto oficiales como privadas, se viene construyendo una escalada de "versiones" sobre el arsenal nuclear de Pakistán y la posibilidad de que éste caiga en manos de los talibanes que ya luchan contra el Ejército a pocos kilómetros de Islamabad.
Simultánea a la alerta con el "peligro talibán", Washington lanzó una operación internacional "Danger" con la versión de que el programa nuclear pakistaní se encuentra "fuera de control" y el destino y el uso de su arsenal permanecen inciertos.
En su primera visita al país, en la última semana de octubre, Hillary Clinton prometió a Pakistán "toda la ayuda necesaria" para derrotar al terrorismo: "Esta lucha no es sólo la de Pakistán. Los extremistas quieren destruir lo que nos es querido. Es también nuestra lucha", dijo Clinton al pisar suelo paquistaní.
La secretaria de Estado estadounidense prometió 103,5 millones de dólares al primer ministro paquistaní, Yousef Raza Gilani, con quien se reunió en Islamabad, para apoyar los programas de "seguridad" y para imponer la ley y el orden del Gobierno paquistaní, según un comunicado del Departamento de Estado.
Este nuevo compromiso eleva el apoyo total de Estados Unidos a estos programas en el año en curso a 147,2 millones de dólares, precisa el comunicado.
Hillary Clinton impulsa la nueva ley Kerry-Lugar-Berman, que prevé triplicar la ayuda estadounidense para Pakistán, fijándola en 7.500 millones de dólares en cinco años.
La ley suscita fuertes polémicas y críticas en Pakistán, e influyentes paquistaníes acusan a Washington de querer "condicionar con esas ayudas la soberanía del país".
La secretaria de Estado llamó al ejército paquistaní a tener en cuenta la "amenaza terrorista nuclear" de Al Qaeda. "Sabemos que Al Qaeda y sus aliados extremistas siguen en búsqueda de material nuclear y que no se necesita mucho para provocar una explosion muy grave con consecuencias políticas y psicológicas temibles", alertó la canciller de la potencia ocupante.
Según lo que se desprende de las profecías de la secretaria Clinton: Pakistán está en un "caos" y en un avanzado proceso de "desintegración". El Gobierno y el ejército "no controlan", y el escenario está preparado para que las fuerzas y los aviones del Pentágono ingresen a poner "orden y paz" en el convulsionado Pakistán.
El objetivo Pakistán
La actual escalada sangrienta en Pakistán y las continuas advertencias de EEUU sobre el "peligro talibán" consiguieron anarquizar el país convirtiéndolo en un nuevo teatro operativo de la "guerra contraterrorista" que traslada el escenario afgano a Pakistán.
Washington -así coinciden los expertos militares- necesita una argumentación sólida para desplegar sus tropas y bases militares en Pakistán y así completar su posicionamiento geopolítico militar en uno de los puntos estratégicos de la guerra por el control de los recursos energéticos (más del 70% de las reservas mundiales) ubicados dentro de la zona que define el eje Eurasia-Cáucaso-Medio Oriente.
Irak, Afganistán y Pakistán, son países "llaves" dentro de la estrategia geopolítica y militar de EEUU en la guerra (por ahora "fría") por el apoderamiento de los recursos petroleros y gasíferos, vitales para su supervivencia futura, para lo cual debe controlar sus fuentes de reservas y rutas principales de transporte.
Para EEUU, Pakistán, dotado de un arsenal nuclear y con uno de los ejércitos mejor armados y entrenados de la región (financiado por EEUU) es el mejor contrapeso estratégico contra Irán, un gigante islámico que, además de controlar la llave petrolera del Golfo Pérsico, también comparte fronteras con Irak, Turquía, Afganistán y Pakistán.
Tanto Irán como Pakistán conforman una caja de resonancia estratégica de cualquier conflicto que estalle tanto en Medio Oriente como en el Cáucaso o en los corredores euroasiáticos del gas y petróleo, donde se acumula más del 70% de las reservas energéticas mundiales.
Por las líneas geopolíticas paquistaníes se trasmiten y retrasmiten los teatros de conflicto que atraviesan la escala comprendida entre Eurasia y Medio Oriente, cuyos desenlaces impactan directamente en las fronteras de Irán, ubicadas entre el Mar Caspio y el Golfo Pérsico, las llaves estratégicas del petróleo y la energía mundial.
En ese polvorín de la "guerra energética", todo lo que pasa en Pakistán repercute en Teherán y en sus fronteras, y todo lo que pasa en Irán se expande rápidamente a sus vecinos, y, todos juntos, representan el corazón estratégico de la "guerra fría" intercapitalista por áreas de influencia y recursos energéticos que disputan Rusia y el eje USA-UE.
Ese es el punto que explica el alto valor estratégico que representa Pakistán en la agenda de Obama, el gerente imperial de turno en la Casa Blanca.
El desarrollo de los últimos acontecimientos parecen señalar que todo está preparado para que (invocando la figura del "Estado ausente") Washington ocupe militarmente Pakistán.
Todo indica que al demócrata Barak Obama (siguiendo el legado de Bush en Irak y Afganistán) le toca la misión de ampliar y extender el dispositivo del control geopolítico militar sobre los corredores energéticos euroasiáticos con la ocupación militar de Pakistán.
Un objetivo necesario y complementario para el reposicionamiento del poder de EEUU en el Cáucaso, y la profundización del control geopolítico militar sobre la "llave petrolera" del Golfo Pérsico hoy en manos de Irán.
******
(*) Manuel Freytas es periodista, investigador, analista de estructuras del poder, especialista en inteligencia y comunicación estratégica. Es uno de los autores más difundidos y referenciados en la Web.
La salida de la recesión en EE UU resulta más débil de lo anunciado

S. POZZI - Nueva York - 25/11/2009
Aunque oficiosamente la recesión quedó atrás en Estados Unidos, el repunte no está siendo tan fuerte como se dijo hace un mes. La economía se expandió en el tercer trimestre a un ritmo del 0,7% del producto interior bruto (2,8% anualizado), dos décimas menos que en la primera estimación. Un crecimiento por debajo del 3% se considera frágil, por debajo del potencial.
El factor que contribuyó a esta revisión a la baja fue el consumo, que representa dos terceras partes de la economía. Con una tasa de paro de dos dígitos (10,2%) y los salarios planos, es evidente que los estadounidenses no quieren gastar más de lo debido. Ayer mismo se dio a conocer el dato de confianza, que está en los 49,5%, al borde del pesimismo.
El gasto de las familias creció entre julio y septiembre a una tasa anualizada del 2,9%, medio punto menos de lo estimado. También fue menos robusta la actividad en el sector inmobiliario residencial, donde empiezan a apreciarse signos de estabilización gracias a los incentivos a la compra de vivienda, que creció un 19,5%, frente al 23,4% anunciado hace un mes.
El principal punto de vulnerabilidad está en la inversión empresarial, que cayó un 4,1%. Y esto se hace notar en los balances de los pequeños bancos. El fondo de garantía de depósitos (FDIC, por sus siglas en inglés) elevó a 552 las entidades con serios problemas de liquidez, que pueden acabar siendo intervenidas, un 33% más que hace tres meses. En lo que va de año han quebrado 124 bancos.
documental sobre el endeudamiento de Estados Unidos
I.O.U.S.A. (subt spanish) from paparazzi2013 on Vimeo.
IOUSA (Le Debo a USA) – Documental
IOUSA (I Owe You USA / Le Debo a USA), es un documental que trata sobre la revisión de la situación financiera estadounidense que, desde la fundación del país en 1776, ha acumulado una deuda que en la actualidad supera los 12 trillones de dólares (US$ 12.000.000.000.000).
Desde su fundación, en 1776, la deuda nacional de Estados Unidos no ha dejado de crecer. Con la Administración Reagan la situación se agudizó y, por primera vez en la historia estadounidense, la deuda nacional alcanzó cotas alarmantes en tiempos de paz. Cuando en 1988, Bush padre proclamó «no new taxes», la situación tampoco mejoró. Los intentos de Estados Unidos por controlar la deuda han sido en vano, y esta sigue siendo superior a los 12 trillones de dólares. Este documental permite comprender mejor los problemas estructurales de la actual crisis financiera e incluye entrevistas a Alan Greenspan, Ron Paul, Paul H. O’Neill, Robert Rubin y Paul Volcker.
Con un frìo pero certero mensaje, IOUSA intenta poner a juicio del ciudadano comun, el impresionante endeudamiento de la megapotencia.
Actualmente EEUU está acumulando deuda a un ritmo exponencial, a razón de US$ 50.700 por segundo y continúa acelerando.
Lamentablemente IOUSA se estrenó en Agosto de 2008 y no incluye las crisis financieras que vinieron luego, como tampoco contabiliza los déficits generados por el dinero de los salvatajes.
tomado de http://chemtrailsevilla.wordpress.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Lo Ultimo
-
Qué significa, "como viniendo a la undécima hora" ? . ¿Para entender esa pequeña línea de oración tenemos que situarnos en...
-
La iniquidad que prevalece extensamente hoy puede atribuirse en cierta medida al hecho de que no se estudian ni se obedecen las Escrituras; ...
-
El Origen del Día de las Madres EL LUNES, MAYO 05, 2014 NO COMMENTS POR RECURSOS ADVENTISTAS La mayoría de los países...