Las calamidades en tierra y mar, la inestabilidad social, las amenazas de guerra, como portentosos presagios, anuncian la proximidad de acontecimientos de la mayor gravedad. Las agencias del mal se coligan y acrecen sus fuerzas para la gran crisis final. Grandes cambios están a punto de producirse en el mundo, y los movimientos finales serán rápidos.—Joyas de los Testimonios 3:280 (1909). Elena de White
LAS LLUVIAS EN RÍO DE JANEIRO PROVOCAN LA MUERTE DE AL MENOS 95 PERSONAS
El número de víctimas por la inundaciones a causa de las lluvias torrenciales, que azotan desde este lunes el estado brasileño de Río de Janeiro se elevó a 95, informa la Defensa Civil Local.
Las zonas más afectadas fueron los barrios pobres, situados en las laderas de las colinas, donde en estos sectores se han registrado el mayor número de muertes al ser sepultadas por toneladas de tierra tras los deslizamientos.
De acuerdo con las autoridades, la mitad de las víctimas se registraron en las ciudades de Niteroi y Sao Gonzalo vecinas a Río de Janeiro, donde han sido contabilizadas 46 víctimas, mientras que en la ciudad de Río 33 personas fallecieron. El resto de las muertes se registraron en otras localidades aledañas a Río de Janeiro.
Las lluvias se iniciaron la tarde de este lunes, y en menos de 24 horas han caído unos 200 milílitros de agua, dos veces superior a la norma mensual, según el instituto metereológico de la ciudad.
La cifra de víctimas mortales podría aumentar ya que decenas de personas se encuentran desaparecidas. Se espera que las próximas horas el gobernador de Río declare el estado de emergencia en ese territorio, debido a que varias zonas se encuentran incomunicadas. Estas lluvias han sido las más fuertes en los últimos 20 años.
La ciudad de Río de Janeiro, centro administrativo del estado del mismo nombre, también ha resultado seriamente afectada por las torrenciales lluvias, que ha interrumpido el suministro eléctrico, el servicio de transporte, y la mayoría de las escuelas no funciona. Las autoridades municipales recomiendan a la gente no salir de sus hogares a menos que sea necesario.
RATZINGER Y OBAMA LLAMAN A LA UNIDAD

El Papa llama a la unidad de los cristianos
EFE
En la Misa de la Última Cena, Benedicto XVI dijo que la humanidad necesita purificación y rezos
CIUDAD DEL VATICANO.- Benedicto XVI celebró este Jueves Santo en la basílica de San Juan de Letrán, de Roma, la Misa de la Última Cena, durante la que lavó los pies a doce sacerdotes y dijo que la humanidad necesita purificación y rezos e hizo un llamamiento para la unidad de los cristianos.
Como Obispo de Roma, el Papa Ratzinger conmemoró en su catedral la Última Cena, en la que Jesús instituyó los sacramentos de la Eucaristía y del Orden Sacerdotal, en la jornada en la que todos los sacerdotes renovaron las promesas sacerdotales (pobreza, castidad y obediencia).
En este día del sacerdocio, Benedicto XVI no hizo referencia a los escándalos de curas pederastas, que ya ha condenado con dureza en numerosas ocasiones en estas últimas semanas.
En esta jornada, numerosos cardenales volvieron a expresar su solidaridad al Pontífice por las críticas recibidas en la gestión de los mismos, a la vez que reiteraron la validez del celibato sacerdotal y señalaron que no tiene nada que ver con los abusos.
Según señaló hoy el diario vaticano L'Osservatore Romano" los escándalos han sido amplificados "de manera artificiosa por los medios de comunicación".
El vespertino destacó las palabras del jefe de los obispos italianos, el cardenal Angelo Bagnasco, que dijo hoy que "ninguna sombra puede cancelar el buen trabajo de tantísimos sacerdotes", así como las del cardenal de Venecia, Angelo Scola, que expresó "consternación, sentido de traición y remordimiento" por esos abusos.
Durante la misa de la Cena del Señor y comentando el evangelio de san Juan, Benedicto XVI dijo que el lavatorio de los pies es el "gesto de humildad en el que se resume el servicio redentor de Jesús por la humanidad necesitada de purificación".
Después, al comentar la frase "Ésta es la vida eterna, que te conozcan a ti, único Dios verdadero y a tu enviado, Jesucristo", Benedicto XVI aseguró que todo ser humano quiere vivir y desea una vida verdadera, llena, una vida que valga la pena, que sea gozosa.
Obama invoca un espíritu compartido de humanidad entre los creyentes y no creyentes
03/04/2010 - 14:12
IBLNEWS, AGENCIAS
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, demandó, en su mensaje semanal por radio e internet, un "espíritu compartido de humanidad" entre todas las personas de las distintas creencias religiosas y también las no creyentes.
Petrolera anglosajona vaticina guerra civil en EEUU
Por Alfredo Jalife-Rahme - La Jornada, México
El muy consultado blog "Idle Scrawl" (El Ocioso Garabato), del británico Paul Mason, periodista, investigador y comentarista económico de la BBC, exhuma el ominoso escenario de una trasnacional petrolera anglosajona, la cual mantiene herméticamente en el anonimato –que, a nuestro juicio, puede ser indistintamente BP y/o Shell–, sobre la alta probabilidad de una guerra civil en EU.
En su blog del 28/3/10, muy seguido por un sustancial público en China, Mason resalta "la cólera en EU" y "el escenario petrolero" que le "preocupa" y es susceptible de desembocar en una guerra civil.
El vandalismo en espiral contra los legisladores demócratas y la violencia verbal de los furibundos conductores de radio y la blogósfera han llevado a que Mason "considere bajo una nueva luz algo expresado en el verano pasado (sic) por un petrolero (¡extra súper sic!), quien consulta (sic) a una de las grandes trasnacionales del mundo" y quien, después de haber conducido una simulación por computadora de la situación política y económica global, obtuvo varios resultados-modelo de la "sequía de recursos" (sic) que se inicia a la mitad de la década de 2010: "sea como se tuerzan (sic) los resultados, el epílogo es el mismo: una guerra civil en EU en los próximos 25 años".
Mason se defiende en ocultar la identidad de su informante, cuya trasnacional petrolera, que juzga como una jugadora global de altos vuelos, "no estaba interesada en publicar su ominoso escenario", pero que, curiosamente, sí susurra selectivamente a un periodista e investigador británico muy influyente.
¿Tendrá algo que ver el conspicuo distanciamiento de la otrora " relación especial" entre EU y Gran Bretaña (The Sunday Times, 28/3/10)?
En el escenario de la trasnacional petrolera "la causal no es la ideología, sino simplemente (sic) los recursos (¡extra súper sic!)" El asunto nodal radica en "la rapidez con la que el mayor consumidor del mundo de productos basados en petróleo (léase EU) corte su dependencia".
¡Hasta dónde llevó la catástrofe militar de la dupla Bush-Cheney en Irak al fracasar en su intento de controlar sus hidrocarburos!
A juicio del anónimo petrolero anglosajón, EU no podrá desprenderse de su adicción por el petróleo debido a que las instituciones políticas de ese país "son demasiado consensuales" con "numerosos pesos y contrapesos" (v.gr Suprema Corte, filibusterismo en el Congreso, "medios controlados por las trasnacionales", etcétera), "aun cuando existan políticos preparados para actuar en forma decisiva". Así que el "sistema político se fragmentará (¡súper sic!) una vez que el petróleo sea escaso".
Más allá de sus consabidas adicciones (estimulantes eróticos/eréctiles como Viagra, antidepresivos como Prozac, antiestresantes, y los medicamentos que disminuyen la presión arterial y el colesterol sanguíneo, para citar los más solicitados por el american way of life: una verdadera fantasía farmacológica), ¿podrá subsistir el estadunidense promedio sin gasolina?
¿No serán suficientes los hidrocarburos del Golfo de México que anhela enajenar el Comando Norte (ver Bajo la Lupa, 24/3/10)?
Mason comenta lúcidamente que "EU es un país con un déficit presupuestal insostenible, un papel en el mundo que es desafiado por China" y que "es adicto (sic), económicamente, a una sustancia (¡súper sic!) que tendrá una menguada oferta disputada durante nuestras vidas".
Tal "sustancia", que evoca maliciosamente Mason, no es la cocaína generosamente abastecida por los cárteles mexicanos de la droga, sino el inescapable petróleo.
Si hacemos caso al escenario petrolero, presuntamente británico, es probable que EU pueda subsistir sin sus multivariadas drogas (extensivo a sus fármacos del Mundo feliz que anticipó Aldous Huxley), pero no sin la gasolina, que sería el detonador de una nueva guerra civil.
Mason se defiende de ser muy escéptico de los escenarios de guerra civil en EU debido a que "son una fantasía (sic) recurrente de personas que no quieren a EU", como el profesor ruso Igor Panarin, decano de la Academia Diplomática del Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia y quien, tanto The Wall Street Journal como el Partido del Té, le han dado mucha difusión a su prospectiva sobre la balcanización de EU (ver Bajo la Lupa, 26/11/08).
Mason tampoco evade la realidad imperante en EU como consecuencia de la batalla campal del Obamacare (la polémica enmienda de salud de Obama, a quien 24 por ciento del Partido Republicano fustiga como " Anticristo") que ha provocado tres corrientes del lado conservador que rememoran la Guerra Civil de EU en la década de 1850.
Mason no es ningún improvisado ni un vulgar repetidor de noticias: académico y músico profesional que dictaba conferencias en la británica Loughborough University of Technology.
Cita tres obras obligatorias a releer en esta coyuntura: 1- La Batalla por el Grito de la Libertad, de James McPherson; 2- Los ocho volúmenes Ordalía de la Unión, de Allan Nevins, y 3- la trilogía La Guerra Civil: una narrativa, de Shelby Foote.
En forma luminosa resume que las obras citadas "recuerdan que la guerra civil estadunidense fue precedida por un proceso de ruptura (sic) política larga y compleja acompañada de cambio demográfico y modernización económica".
A quienes somos más de corte estructural que coyuntural nos seduce intelectualmente que los insignes historiadores citados vayan más allá de la incuestionable "esclavitud" monotemática y resalten "la emergencia de un nuevo modelo político de capitalismo industrial en el noreste y en la parte central, así como el ascenso de un partido político (v.gr el Partido Republicano de entonces) que representaba el nuevo sistema y que carecía de apoyo en el sur proclive al esclavismo".
¡Qué transformación ha sufrido en más de 160 años el mexicanófobo Partido Republicano inundado por los wasp (blanco-anglosajón-protestante) y el Partido del Té!
Cabe señalar que el PAN "mexicano" es aliado del Partido Republicano.
Muy autodefensivo por lo delicado del tema y el carácter opaco de su fuente primaria, Mason insiste en que "sería totalmente erróneo (sic) extrapolar" la pasada guerra civil del siglo XIX "con la presente situación en EU", pero añade que el ominoso escenario del anónimo petrolero lo obliga a realizar "preguntas pertinentes".
Lo extraño es que Mason en ningún momento pregunta, sino que más bien exhuma un escenario muy viable de una trasnacional petrolera, probablemente británica, cuando la grave crisis energética en EU sea alcanzada por el ascenso irresistible de la demografía latinoamericana, en general, y la mexicana, en particular, para sumarse a las fuerzas multicentrífugas que han propiciado la plutocracia oligárquica y oligopólica de Wall Street que ha puesto a EU al borde de la balcanización.
G20: HAY RIESGO DE UNA NUEVA CRISIS

EFE - París - 30/03/2010
Los países que han presidido o van a presidir el G-20 piden a los líderes de este grupo que reafirmen sus compromisos en las cumbres previstas en junio y noviembre porque la recuperación económica "sigue siendo frágil".
"Es vital (...) que sigamos trabajando en nuestros objetivos comunes", escriben en una carta al resto de miembros del G20 -principales economías del mundo- los líderes de Reino Unido, Gordon Brown, Estados Unidos, Barack Obama, Francia, Nicolas Sarkozy, Canadá, Stephen Harper y Corea del Sur, Lee Myung-Bak.
Estos cinco mandatarios, en una carta fechada el pasado día 25 y divulgada hoy por el Elíseo, insistieron en que "las tensiones actuales ilustran los riesgos que persisten para la economía mundial y la estabilidad financiera" y que por eso "el primer objetivo es recuperar un crecimiento sostenible y creador de empleos".
"Sin un acción coordinada para hacer los ajustes necesarios, persiste el riesgo de un crecimiento débil y de una nueva crisis", advierten, tras recordar los compromisos contraídos en la última cumbre del G-20 en Estados Unidos y los desafíos marcados para los próximos encuentros en Toronto, en junio, y en noviembre en Seúl.
Señalan que aunque la confianza en el sistema financiero se ha restablecido, "nos queda trabajo por hacer para restablecer la solidez del balance de ciertos bancos internacionales y evitar que el sistema sea vulnerable pero que sea capaz de financiar las necesidades vinculadas a la recuperación económica".
Las cinco presidencias del G-20 detallan una serie de objetivos, empezando por el reforzamiento de las reglas internacionales sobre capital y liquidez de los bancos, que deberían aplicarse en cada país de aquí a finales de 2012. También aluden a reforzar las infraestructuras de los mercados financieros con nuevos mecanismos de compensación que reduzcan los riesgos de contagio.
Los cinco mandatarios reafirman la conveniencia de "enmarcar juntos las políticas de remuneración que alientan la asunción de riesgos excesivos a corto plazo" en los mercados y la creación de "un marco para tratar los casos de las entidades financieras" cuya quiebra generaría un riesgo sistémico.
Se pronuncian porque el G-20 "vaya más allá de las simples posiciones de principio" sobre la liberalización del comercio y contra el proteccionismo, lo que debería traducirse en "determinar si podemos alcanzar un nivel de ambición más elevado para hacer posible" un acuerdo en la ronda de Doha de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
"Es hora de que los jefes de Estado y de Gobierno del G-20 reafirmen su compromiso en favor de los objetivos de reformas ambiciosas en los que nos hemos puesto de acuerdo", señalan.
Los cinco firmantes subrayan que un acuerdo no es más que un principio y que "los desafíos a los que hacemos frente, son importantes, pero el beneficio que obtendremos de nuestros éxitos será mayor todavía".
OBAMA Y SARKOZY SELLAN ALIANZA PARA ABORDAR LOS PROBLEMAS GLOBALES

EE UU y Francia afirman coincidir acerca de Irán, Oriente Próximo y Afganistán
ANTONIO CAÑO - Washington - 31/03/2010
Estados Unidos y Francia pueden tener ciertas discrepancias puntuales y una visión diferente sobre el mejor modelo de sociedad, pero, como Barack Obama y Nicolas Sarkozy se esforzaron por dejar patente ayer, su alianza es sólida como una roca y están dispuestos a colaborar en los principales retos internacionales: el desafío nuclear de Irán, la guerra de Afganistán, el conflicto en Oriente Próximo o la reforma del sistema financiero.
Risas, elogios, abrazos... Ni Obama ni Sarkozy ahorraron gestos para desmentir las dudas generadas antes de esta visita -la primera del presidente francés durante esta Administración- sobre la conexión personal entre dos figuras que se disputan el papel de gran estrella. "Obama es un hombre que cumple su palabra y en el que confío plenamente", afirmó Sarkozy en una breve conferencia de prensa que siguió a su entrevista. "Somos socios decididos a abordar juntos todos los problema globales", manifestó Obama, quien se refirió a su invitado como "mi gran amigo".
"Si hay alguna diferencia", dijo Sarkozy en alusión al envío de más tropas francesas a Afganistán, el cambio climático o el comercio, "la resolvemos hablando entre nosotros". "Confío en Obama", insistió, "y hablo en nombre de Merkel [Angela Merkel, la canciller alemana], de Brown [Gordon Brown, primer ministro británico] y de otros líderes europeos".
Obama y Sarkozy aseguraron compartir sus puntos de vista respecto a Irán -"ha llegado la hora de actuar", declaró el presidente francés; "las sanciones deben ser aprobadas en unas semanas, esta primavera", añadió el norteamericano-; sobre Oriente Próximo -"los asentamientos de Israel no contribuyen a la paz", dijo Sarkozy- y sobre Afganistán.
Sobre este último asunto, ha habido algunas tensiones en los últimos meses porque Francia no ha querido seguir la senda de Estados Unidos, que en noviembre anunció el envío de otros 30.000 soldados. El portavoz de la Casa Blanca, Robert Gibbs, informó de que Obama no le pidió a su interlocutor un aumento sobre los 3.750 soldados que Francia aporta actualmente a las fuerzas de la OTAN en Afganistán.
La Administración norteamericana parece sensible a las dificultades que Sarkozy encuentra sobre Afganistán entre la opinión pública francesa y no quiere presionar al respecto. Por lo demás, el apoyo francés a esa guerra es inequívoco. "Apoyamos la estrategia de Obama", dijo Sarkozy, "no podemos permitirnos perder, tenemos que tener el coraje de ir hasta el final porque no hay otra alternativa".
Para ambos presidentes esta visita era una gran oportunidad. Sarkozy puede aprovechar este encuentro para elevar su deteriorada imagen en Francia y Obama tiene que demostrar que, además de la reforma sanitaria, es capaz de atender sus compromisos con Europa y obtener éxitos en el área internacional.
La amistad exhibida ayer de una forma tan elocuente es la prueba, además, de que cualquier resentimiento creado durante el Gobierno de George Bush y la guerra de Irak ha quedado definitivamente borrado. "En Europa somos sus amigos, los admiramos. No tienen que preocuparse por eso. El mundo los quiere. El problema es que esperamos mucho de ustedes", afirmó Sarkozy en la noche del lunes en un discurso en la Universidad de Columbia, en Nueva York.
Ayer repitió palabras similares en una jornada diseñada para su lucimiento. El protocolo norteamericano organizó para Sarkozy una visita con todos los honores: reunión con los líderes del Congreso -ante cuyo pleno intervino en noviembre de 2007-; entrevista con Obama, conferencia de prensa conjunta y, sobre todo, cena íntima entre dos parejas que llenan tantas páginas de información política como social.
Obama puede ayudar a impulsar la imagen de Sarkozy, pero también éste puede ayudar a Obama en un tema de interés para ambos como las reformas que se requieren para que el mundo no vuelva a verse sorprendido por una crisis como la que se fraguó en 2008 en Wall Street. Obama intenta aprobar una ley para la reforma del sistema financiero -lo que sería su segundo gran cambio- antes de las legislativas de noviembre. Sarkozy ha respaldado esa iniciativa y ha advertido a los ciudadanos norteamericanos que se preocupan por el intervencionismo del Estado que "la ausencia de esas reformas puede acabar matando la libertad".
Lo Ultimo
-
Qué significa, "como viniendo a la undécima hora" ? . ¿Para entender esa pequeña línea de oración tenemos que situarnos en...
-
La iniquidad que prevalece extensamente hoy puede atribuirse en cierta medida al hecho de que no se estudian ni se obedecen las Escrituras; ...
-
El Origen del Día de las Madres EL LUNES, MAYO 05, 2014 NO COMMENTS POR RECURSOS ADVENTISTAS La mayoría de los países...