COMISARIO DE COMERCIO EXTERIOR DICE QUE SE CONOCÍAN LOS ENGAÑOS GRIEGOS

R. M. DE RITUERTO - Bruselas - 06/05/2010


"Sabíamos que Grecia nos estaba engañando". Karel De Gucht, comisario de Comercio, reconoce que las trapacerías contables y estadísticas griegas eran un secreto a voces desde que Atenas ganó en 1999 su entrada en el euro, con datos sobre el cumplimiento de los criterios de Maastricht (inflación, déficit y deuda, esencialmente) aceptados como buenos por Eurostat, la agencia estadística de la Comisión. "Cuando entraron en el euro ya se vio que había problemas" con las cifras griegas, señala el comisario

El belga De Gucht no quiere mirar en casa, la Comisión Europea, en busca de responsables por la falta rigor ante aquellas fantasías de proporciones homéricas. "El problema

[de la falsificación de datos] no ha hecho más que agravarse desde entonces", dice el comisario, quien recuerda cómo ya "en 2003 y 2004 la Comisión quiso enviar inspectores a Atenas, a lo que se opusieron los Gobiernos" de la Unión.

En una entrevista con EL PAÍS y otros cinco periódicos europeos, el responsable comunitario mantiene que el paquete de socorro adoptado el pasado domingo por el Eurogrupo "es muy potente, y como Grecia se ha comprometido a un ahorro descomunal de 30.000 millones, la Comisión vigilará ahora para que se cumpla. Nos hallamos ante una operación muy creíble".

Fruta madura
De Gucht considera que los sacrificios que impone el plan de salvamento han caído como fruta madura ante las graves circunstancias, aceptados por el Gobierno y, de mejor o peor gana, por los griegos, sin tener que imponerlos precipitadamente. "La población no lo hubiese aceptado antes", señala. "Había que tener cuidado para que no estallara una revolución". Una de las consecuencias de la crisis helena ha sido la pérdida de valor de la moneda única, ahora en el área de los 1,30 euros por dólar, depreciación atractiva para el primer bloque comercial del mundo, que así puede exportar más. "Si no fuese por Grecia, estaríamos muy satisfechos", dice.

En esta hora de críticas a Alemania por su resistencia a socorrer a Grecia, De Gucht evita pronunciarse sobre las decisiones de la canciller Angela Merkel y hace un canto a la disciplina germana. "No entiendo las críticas a Alemania", señala. "Ha controlado sus salarios, produce bienes que otros países quieren comprar. Todos deberíamos exportar más".

Es un gran contraste con el cuadro de otros socios de la eurozona. "Hay países que llevan años con desequilibrios porque los salarios no se ajustan a la productividad, lo que supone una pérdida de competitividad que daña a la eurozona", apunta. "Tiene que haber disciplina. Si no la hay, antes o después se paga el precio".



EN MEDIO DE PROTESTA FUE APROBADO PLAN DE AJUSTE GRIEGO

El proyecto sale adelante con 172 votos a favor, 121 en contra y 3 abstenciones.- El país heleno recibirá 11.000 millones de euros
EL PAÍS - Madrid - 06/05/2010


El Parlamento griego ha aprobado esta tarde el controvertido plan de ajuste impuesto por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Unión Europea (UE) para que el país heleno pueda recibir créditos por valor de 11.000 millones de euros con el fin de remontar la crisis que sufre. El llamado plan de austeridad ha salido adelante con 172 votos a favor, 121 en contra y 3 abstenciones, informa el diario Kathimeriní. El plan prevé drásticos recortes en el gasto público a fin de reducir el déficit. Pensiones, salarios de funcionarios y otros beneficios sociales se verán recortados y los impuestos subirán. Esto ha originado malestar entre la población, que ha quedado patente cuando los manifestantes han cercado la sede del Parlamento.

La policía ha dispersado a los manifestantes, lo que ha originado incidentes violentos. Continúan de este modo las protestas sociales en Grecia, donde la cuarta huelga general desde febrero dejó ayer tres muertos. Tras la manifestación con 50.000 asistentes de ayer en el centro de Atenas, los sindicatos han anunciado nuevas manifestaciones que coincidan con el debate en la Cámara baja del impopular paquete de medidas acordado con la Unión Europea (UE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) para rescatar la economía griega.

El proyecto de ley tiene como misión aplicar medidas contundentes para consolidar el presupuesto, incluido un recorte del déficit público del 13,6% actual del Producto Interior Bruto (PIB) a menos del 3% hasta 2012. El rechazo al plan de ajuste radica en el conjunto de esas medidas que pretende aplicar, que incluye recortes salariales y subidas impositivas. Los funcionarios estarían entre los más afectados: se les reducirá el sueldo un 30% -se suprimirán las dos pagas extraordinarias-. Además, se subirán los impuestos sobre el alcohol, el tabaco y la gasolina y se incrementará el IVA en dos puntos (del 21 al 23%). También se contempla bajar las pensiones a los jubilados.

Medidas para salir de la bancarrota

De la aprobación de este programa dependía que Grecia pueda obtener un paquete de rescate de 110.000 millones de euros en tres años del Eurogrupo y del Fondo Monetario Internacional (FMI) que le salve de la bancarrota estatal.

Aunque el partido del Gobierno -el Movimiento Socialista Panhelénico (PASOK)- cuenta con 160 de los 300 diputados y podría aprobar el plan sólo con sus votos, el presidente Papandreu ha exhortado a la oposición a que respaldara el plan.

El líder de la oposición, Antoni Samaras, del partido de centro-derecha Nueva Democracia, había avisado de que votaría en contra del programa de austeridad. El Gobierno tampoco ha podido contar con el apoyo de comunistas y radicales, que ya habían asegurado que se iabn a oponer a cualquier recorte del presupuesto.

Las manifestaciones de ayer en Atenas reunieron a cerca de 100.000 personas, según los sindicatos, o 25.000 según la policía, y concluyeron con la muerte de tres personas -asfixiadas al incendiarse una filial bancaria por el lanzamiento de un cóctel molotov-, más de 70 heridos, decenas de detenidos y numerosos daños materiales. En otras ciudades, como Salónica y Patras, también se registraron altercados y destrozos.

El presidente heleno, Carolos Papulias, declaró durante la huelga general que paralizó el tráfico aéreo, marítimo y ferroviario, además de otros servicios públicos, que el país había llegado "al borde del abismo", tras lamentar la muerte de tres los tres empleados bancarios en el incendio de Atenas.


  

    

    

  


SALFATE: "La Isla Apocalíptica de los Mayas"














El "hombre fenómeno" produce electricidad





MOODYS ADVIERTE CONTAGIO EN LA EUROZONA POR CRISIS GRIEGA

La agencia de calificación afirma que las entidades de Portugal, España, Italia, Reino Unido e Irlanda pueden verse afectadas por la crisis de deuda
EL PAÍS | AGENCIAS - Madrid - 06/05/2010

La crisis fiscal que atraviesa Europa y el desbordamiento de los problemas de Grecia amenaza al sector financiero de los países con más déficit: Portugal, España, Italia, Irlanda y Reino Unido, según un informe publicado hoy por la agencia Moody's. Según añade el documento, "las entidades de cada uno de estos Estados afrontan diferentes retos y tienen sus propios problemas", pero un eventual contagio de las dificultades financieras que vive la República Helénica "podría acabar diluyendo" estas divergencias e imponer una amenaza común "muy real" para todas ellas.

Moody's separa el caso de Portugal, Grecia y en cierta medida Italia, con los de España y el resto. En cuanto al primer grupo, la agencia recuerda que sus respectivos sectores financieros se han visto poco afectados por la crisis financiera, pero ahora están expuestos a la transmisión del riesgo que pesa sobre la deuda soberano. La clave para determinar si hay contagio se confirmará, en opinión de Moody's, en función de "la visión que tenga el mercado sobre el éxito del paquete de ayuda para Grecia recientemente acordado por el Fondo Monetario Internacional y la Unión Europea".

En lo que respecta al segundo, señala que las entidades de Portugal, cuya deuda a largo plazo fue puesta ayer en revisión por la propia ante una posible rebaja de su calificación; España, Irlanda y en menor medida Reino Unido "se han debilitado desde dentro, a menudo por el excesivo crecimiento del crédito" y el estallido de la burbuja inmobiliaria. En este caso, afirma que "el contagio podría extenderse también potencialmente a aquellos sistemas bancarios donde el valor de la deuda soberana ha sufrido el impacto de los acontecimientos en el sistema bancario".

Este informe de Moody's es el primero de una serie de dos documentos, basados en el sondeo que sus analistas hicieron en abril pasado entre inversores de varias capitales europeas.


Lo Ultimo

Actualización de la Ley Dominical