Rusia pide condena a ataques de coalición a Siria

Reunión de emergencia del Consejo de Seguridad de la ONU tras el ataque contra Siria




Agencias
Rusia ha convocado este sábado una sesión extraordinaria del Consejo de Seguridad de la ONU tras las acciones militares contra Siria que emprendieron EE.UU., Reino Unido y Francia.
Rusia ha presentado ante el Consejo de Seguridad de la ONU un proyecto de resolución que condena el ataque de EE.UU. y sus aliados en Siria y exige de inmediato detener la agresión contra este país.
El documento, cuya extensión es de una sola página, será sometido a votación en esta reunión. El texto condena la "agresión contra Siria por EE.UU. y sus aliados, que viola el derecho internacional y la Carta de la ONU". El proyecto de resolución también contiene el requisito de "detener de inmediato" la agresión contra el país árabe.
El proyecto de resolución también expresa preocupación por el hecho de que los ataques a Siria fueron lanzados en un momento en que los expertos la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ) ya "comenzaban a trabajar para reunir pruebas del ataque químico no confirmado en la ciudad de Duma

"Rusia condena de forma enérgica el ataque a Siria", ha afirmado el embajador de Rusia ante la ONU, Vasili Nebenzia, ante el Consejo de Seguridad, que celebra la quinta reunión sobre la cuestión siria de la semana.
Rusia condena de forma enérgica el ataque a Siria
Nebenzia ha asegurado que EE.UU. y sus aliados siguen haciendo caso omiso de las leyes internacionales.
"Están pisoteando la Carta de las Naciones Unidas y la estructura del Consejo de Seguridad", ha afirmado el diplomático, quien ha lamentado también que Washington, París y Londres "han preferido ignorar los llamamientos al razonamiento".

"No hay alternativa a una solución política"

Por su parte, el representante permanente de China ante la ONU, Ma Zhaoxu, ha asegurado que "China siempre ha defendido la solución pacífica de las controversias".
Cualquier acción unilateral viola la Carta de la ONU
"Nos parece necesario que se realice una investigación completa y exhaustiva del ataque químico para llegar a una conclusión fiable. Mientras que esto no se produzca ninguna parte puede prejuzgar el resultado de la investigación", ha indicado Ma Zhaoxu. El diplomático chino ha dejado claro que "no hay alternativa a la solución política" para Siria.

"Cualquier acción unilateral viola los principios de la Carta de la ONU y el derecho internacional", ha enfatizado el diplomático chino, quien, además, ha hecho "un llamado para abstenerse de acciones que pudieran llevar a una escalada" mayor de la tensión.

Ataque sin pruebas

EE.UU. Reino Unido y Francia han decidido bombardear Siria la madrugada del 14 de abril en respuesta al supuesto ataque químico llevado a cabo la semana pasada en la ciudad de Duma (Guta Oriental), del que Occidente acusa al Gobierno de Bashar al Assad sin tener ninguna prueba
El ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, aseguró este viernes que Rusia tiene "datos irrefutables" de que el incidente en Duma fue un montaje de un país rusófobo y agregó que los expertos de su país que examinaron el lugar no hallaron "ninguna confirmación del uso de armas químicas".
El embajador ruso en EE.UU. aseguró que habrá consecuencias por el ataque militar desatado contra el Estado sirio por EE.UU., el Reino Unido y Francia.
El presidente ruso, Vladímir Putin, ha señalado que su país "condena con la mayor seriedad el ataque a Siria" y que "con sus acciones, EE.UU. agrava aún más la catástrofe humanitaria en Siria, afecta a la población civil, y de hecho consiente a los terroristas que han estado atormentando al pueblo sirio durante siete años".

Coalición liderada por EEUU ataca a Siria.

Agencias.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha anunciado en una rueda de prensa que sus Fuerzas Armadas, conjuntamenta con las de Francia y el Reino Unido, están llevando a cabo un ataque contra objetivos clave de producción y almacenamiento de armas químicas del régimen sirio.

"Hace unos instantes, he ordenado a las Fuerzas Armadas de Estados Unidos lanzar un ataque de precisión contra objetivos asociados con las capacidades de armamento químico del dictador Bashar Al Asad", indicaba Trump en una breve alocución desde la Casa Blanca.
El presidente ha precisado que la operación sigue en curso. El presidente francés, Emmanuel Macron, y la primera ministra británica, Theresa May, han confirmado y apoyado con sus palabras este ataque.
Según la agencia AFP, se han escuchado fuertes explosiones en la capital Damasco. La televisión estatal siria asegura que una instalación de investigación científica ha sido alcanzada por los ataques.

Con estos ataques, Occidente responde al presunto ataque químico ocurrido el pasado sábado en la ciudad de Duma, del que culpan al Gobierno sirio. Ha calificado a Al Asad de "monstruo" y ha criticado que que Rusia e Irán apoyen al régimen de Damasco.
Tras el anuncio por parte de The New York Times, de que Trump iba a dar un discurso relativo a Siria, el vicepresidente estadounidense, Mike Pence, se ausentaba sin alegar razón de la reunión de la Cumbre de las Américas que se celebra en Perú, levantando las sospechas de que el anuncio iba a ser de este carácter.

Habría Consecuencias

En Damasco se reportaron explosiones y humo en las proximidadesprincipalmente en el distrito de Barzeh, mientras la televisión estatal siria aseguró que fuerzas del gobierno estaban confrontando el ataque con defensas antiaéreas.

Rusia, que había advertido de una guerra con Estados Unidos si esto sucedía, respondió a través de su embajador Washington que "tales acciones no se quedarán sin consecuencias. Toda la responsabilidad recae en Washington, Londres y París".

Científicos encienden las alarmas por los cambios en las corrientes oceánicas



Si el sistema sigue debilitándose podría alterar los patrones climáticos de varias regiones del planeta.
Uno de los sistemas de circulación oceánica más grandes del planeta, encargado de regular el clima mundial, está en su punto más débil de los últimos 1.600 años y podría acarrear graves alteraciones ambientales, advierten dos nuevos estudios publicados este miércoles en Nature.
Geólogos y oceanógrafos han venido recopilando evidencia convincente de las consecuencias del cambio climático sobre la Circulación Atlántica Meridional de Retorno (AMOC, por sus siglas en inglés), un sistema de aguas profundas que hace circular el agua caliente de la corriente del Golfo al Atlántico Norte, donde libera calor a la atmósfera y calienta Europa occidental. "El agua más fría se hunde a grandes profundidades y viaja hasta la Antártida y finalmente regresa a la corriente del Golfo", explica Europa Press.

El motor del clima en peligro

Una primera investigación presenta pruebas de que las aguas superficiales en el Atlántico Norte —el motor que mantiene la AMOC en constante movimiento— comenzaron a debilitarse hacia 1850, posiblemente por el aumento de la afluencia de agua dulce, menos densa que el agua de mar, causado por el derretimiento del hielo marino, los glaciares y las plataformas congeladas.
"El agua dulce hizo que la AMOC se debilitara porque evitó que las aguas se volvieran lo suficientemente densas como para hundirse", aseguró a AFP David Thornalley, coautor de uno de los estudios.
En un segundo artículo, se analizaron las temperaturas de la superficie del océano utilizando modelos climáticos globales para concluir que la AMOC ha disminuido en aproximadamente un 15% en los últimos 50 años, probablemente debido al cambio climático producto de la actividad humana.

Consecuencias

De acuerdo con la Institución Oceanográfica de Woods Hole (EE.UU.), que participó en la investigación, si el sistema sigue debilitándose podría alterar los patrones climáticos de EE.UU. y Europa: más enfriamiento en el Atlántico Norte, mayores tormentas invernales en el continente europeo, posible desplazamiento hacia el sur de lluvias tropicales, y un aumento más rápido en el nivel del mar en la costa este estadounidense.
Estas corrientes también transportan nutrientes, oxígeno, larvas de coral o peces de un área a otra, contribuyendo a la capacidad de los océanos para absorber y almacenar dióxido de carbono (CO2). En este sentido, la pesquería comercial podría verse afectada así como algunas especies de peces, aves y ballenas debido a la carencia de aguas ricas en oxígeno.
Asimismo, esto conducirían a un circulo vicioso al "dejar más dióxido de carbono en la atmósfera, que contribuye al calentamiento global", concluye Thornalley.

Alemania repatria su oro y reduce sus reservas en dólares


A fines de enero se conoció que el Bundesbank (el banco central alemán) concretó sin ningún tipo de advertencia la decisión de abrir sus puertas al reminbi (yuan) en sus reservas de divisas y, lo que es más notorio, lo hará a cuenta de la reducción de la parte del dólar estadounidense.
Así lo afirmó en la conferencia de Hong Kong, Andreas Dombret, miembro del consejo de directores del Bundesbank, al explicar que parte de las reservas en divisas de la institución financiera central alemana será convertida de dólares a yuan, pero no precisó la suma o el porcentaje de reservas. 
Los analistas financieros consideran que con esta medida, el Bundesbank dio un paso más en el proceso de “divorcio geopolítico” entre Alemania y EEUU.
Muchos creen que la medida es coyuntural y tiene que ver con la tensa relación entre Ángela Merkel y Donald Trump, pero otro miembro del consejo de directores del Bundesbank, Joachim Wuermeling, explicó a la agencia Reuters que “la decisión sobre el yuan es parte de una estrategia a largo plazo y refleja el elevado papel de la divisa china en el sistema financiero mundial”.
Lo cierto es que Alemania lleva ya unos años en lo que podría considerarse como una nueva estrategia de gestión de sus finanzas internacionales, de la que forma parte el desacoplamiento (al menos parcial) de la economía estadounidense.
Prueba de ello es que, entre los años 2013 y 2017, Alemania ya ha repatriado unas 300 toneladas de oro desde Nueva York y unas 374 toneladas de París. Con ello, la cantidad de oro en las cajas fuertes del Banco de la Reserva Federal de Nueva York alcanza ahora sólo un 36,6% de las reservas (y en el Banco de Inglaterra apenas 12,8%).
El sistema mundial 
de divisas
El dólar estadounidense ocupa el 41,7% de la canasta oficial de divisas del FMI. Su parte en las reservas mundiales de oro de los bancos centrales asciende al 63,5%. Esto refleja la gran incidencia de la divisa norteamericana en el sistema financiero mundial.
En el caso de Bolivia, la estructura de las Reservas Internacionales Netas (RIN) al 30 de junio de 2017 (último informe oficial disponible por ahora), muestra que el porcentaje de reservas en renminbis chinos (yuanes) alcanza sólo al 6,3%, aunque es cierto implica un incremento en los últimos años.
La participación del dólar estadounidense sigue siendo predominante: fue del 59,9%. Bolivia está más dolarizada que el FMI.
Asimismo, las RIN bolivianas están prestadas a bancos, países y organismos del mundo desarrollado: El 38% se encuentra en Francia, el 14% en organismos supranacionales y 10% en Estados Unidos. Y durante el segundo trimestre de 2017 “se incrementaron las inversiones en entidades supranacionales, Corea del Sur, Estados Unidos y Australia”, según el informe del Banco Central de Bolivia.
Y las reservas de oro de Bolivia, que a la misma fecha mencionada alcanzaban un valor de 1.707,1 millones de dólares (equivalente al 16,6% de las RIN), están físicamente depositadas en las bóvedas de bancos suizos e ingleses.
Con todo, y a pesar de su discurso antiimperialista, Bolivia se encuentra financiando y potenciando el orden actual de las cosas, el sistema mundial de divisas.
China y la “muerte 
por mil cortes”
La declaración del Bundesbank, que apunta a una diversificación de reservas a largo plazo, significa a su vez “la debilitación del papel del dólar y la consecuente reducción del nivel de la demanda mundial para con él, en el caso de que otros jugadores sigan el ejemplo del banco central alemán”, afirma Iván Danilov, analista financiero de la Agencia Rusa de Información (RIA Novosti).
“Es absolutamente evidente que ninguna acción del Bundesbank” o del Banco Central Europeo, que también hace poco informó sobre la compra de yuanes, “puede por sí misma conducir a serios problemas para el sistema del dólar, pero es que esto no es necesario”, continúa Danilov.
Y es que no se trata de sacar a todo de la esfera del dólar de un plumazo, porque el sistema está tan dolarizado que “no puede ser destruido de un solo golpe sin consecuencias catastróficas para el mecanismo financiero mundial”.
El experto advierte que la táctica parece ser una “muerte por mil cortes”, es decir, “el desmontaje con ayuda de centenares de pequeños pasos, cada vez reduciendo levemente la demanda y el área de utilización de la divisa estadounidense”.
Esto mediante el fortalecimiento y uso de otras divisas, en este caso el yuan chino, o lo que hubiera sido el estancado uso del SUCRE por parte de los países que debían conformar el fallido Banco del Sur.
Por ahora, el dólar sigue y seguirá siendo la divisa más usada, incluso por China, mediante su Banco Asiático de inversiones de Infraestructura. “Esto no significa que se suprimió la desdolarización”, advierte Danilov, sino que “para China es importante utilizar eficientemente el actual sistema financiero mundial antes de que la estructura alternativa sea plenamente funcional. En este sentido, inequívocamente vale la pena aprender de China”.
Sea poco a poco, o con medidas más audaces, para el analista las acciones del Bundesbank son una muestra del “desmoronamiento del ‘Occidente colectivo’”, algo que puede beneficiar al surgimiento y consolidación de la multipolaridad en desmedro del actual cuasi-monopolio estadounidense y su dólar.
Eso es lo que también parece reflejar la declaración de Joachim Wuermeling, el citado miembro del consejo de directores del Bundesbank, quien subrayó que también están considerando “la inversión en otras divisas”, además del yuan.

Los dos grandes ejes mundiales miden fuerzas en Siria


En tan solo una semana, Donald Trump ha pasado de anunciar su plan de retirada de Siria(donde Estados Unidos tiene desplegados 2.000 hombres) a amenazar con una operación militar a gran escala contra su presidente, Bashar al Assad. Los ejércitos de Siria y Rusia, que tiene dos bases en el país, están en estado de alerta y el embajador ruso en Líbano, Alexander Zasipkin, advirtió de que «cualquier misil que lance Estados Unidos contra Siria será derribado y su plataforma de lanzamiento será atacada».


Irán cerró también filas en torno a su aliado y «estará junto a Siria en contra de cualquier agresión extranjera, la república islámica apoya a Siria en su lucha contra Estados Unidos y el régimen sionista», declaró Ali Akbar Velayati, asesor del Líder Supremo, Alí Jamenei.
Desde el estallido de la guerra, los iraníes han movilizado a la milicia libanesa de Hizbolá y son los responsables también de las milicias chiíes llegadas de Irak o Afganistán para apoyar a Assad. Ante la inminencia del ataque, el ejército sirio habría empezado a evacuar sus principales cuarteles y aeródromos para proteger aviones y todo tipo de material en las bases rusas de Latakia y Tartús, según informó el Observatorio Sirio de los Derechos Humanos.

El destructor estadounidense USS Donald Cook zarpa de Larnaca (Chipre), el pasado lunes
El destructor estadounidense USS Donald Cook zarpa de Larnaca (Chipre), el pasado lunes-Efe

El cambio de opinión de Trump, que durante su mandato ya ha demostrado su carácter impulsivo, se produjo tras la última denuncia de la oposición de un ataque químico en Guta que habría dejado decenas de muertos. Siria y Rusia lo consideran un invención para provocar la intervención militar de EE.UU. e invitaron a la Organización para la Prohibición de Armas Químicas a que acudiera al lugar de los hechos e investigara.
A la espera de la llegada de este equipo del organismo internacional, el mismo que supervisó la entrega del arsenal químico por parte del régimen en 2013, la Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió un comunicado en el que recogió que unas 500 personas fueron atendidas en centros médicos en Duma con síntomas de exposición a agentes químicos y que unas 70 personas que estaban en sótanos murieron. Al menos 43 de los fallecidos presentaban "síntomas relacionados con una exposición a químicos altamente tóxicos", señaló la OMS.


Choque mundial y regional

Siria pone cara a cara a los dos grandes ejes mundiales y regionales. Damasco cuenta con el apoyo de Moscú y Teherán, a los que se enfrentan Donald Trump, que trata de ganar el apoyo de Francia y Reino Unidoantes de su ataque, y sobre todo Arabia Saudí e Israel, para quienes el objetivo prioritario es frenar la expansión de la república islámica.
El ejército del Estado judío también está en alerta, en su caso porque «es posible que Irán intente una respuesta contra nosotros», declaró Zeev Elkin, miembro del Gabinete de Seguridad, quien aseguró que «debemos estar preparados para cualquier escenario». Yaakov Amidror, exasesor nacional de seguridad, recordó que la república islámica «tiene una causa pendiente» con Israel tras el ataque del lunes contra el aeropuerto militar sirio T4 en el que murieron al menos siete paramilitares iraníes de la Fuerza Quds. El Estado judío ni confirma ni desmiente esta operación, pero tanto Rusia como Siria le acusan de haber lanzado los ocho misiles contra esta base próxima a Palmira.


En medio de esta escalada de tensión sin precedentes Turquía, otro actor clave en Siria, exhortó a rusos y estadounidenses a que cesen su «pelea callejera», en palabras del primer ministro Binali Yildirim, quien recordó que «¿Quién paga el precio? Los civiles». Civiles sirios que, según fuentes consultadas en Damasco, siguieron una jornada más con la rutina diaria, pero sin quitar la vista del cielo a la espera de los misiles enviados por Trump.

Lo Ultimo

Actualización de la Ley Dominical