Las calamidades en tierra y mar, la inestabilidad social, las amenazas de guerra, como portentosos presagios, anuncian la proximidad de acontecimientos de la mayor gravedad. Las agencias del mal se coligan y acrecen sus fuerzas para la gran crisis final. Grandes cambios están a punto de producirse en el mundo, y los movimientos finales serán rápidos.—Joyas de los Testimonios 3:280 (1909). Elena de White
"El brócoli es un salvavidas": Un médico revela por qué es el vegetal que más hay que comer
De acuerdo con el inmunólogo y nutricionista Rangan Chatterjee, sus beneficios van más allá de la salud intestinal.
Un médico británico asegura que si fuera necesario escoger qué vegetal consumir entre la gran variedad que existe, el que realmente más necesitamos es el brócoli.
De acuerdo con el inmunólogo y nutricionista Rangan Chatterjee, este alimento es un "salvavidas" y sus beneficios son muy variados. Una vez que es procesado por el estómago y sus fibras digeribles alcanzan el colon, produce "ácidos grasos de cadenas corta" que mejoran la acción de la flora intestinal, explicó en una entrevista para Daily Mail.
Chatterjee subraya que la salud intestinal es muy importante, ya que tiene una "profunda influencia no solo en nuestra función digestiva, sino también en nuestro estado de ánimo y en las funciones cerebrales". También puede mejorar el sistema inmune, afectar el peso y reducir el dolor articular, resalta.
Salud intestinal y salud mental
Aunque la importancia de la salud intestinal en general es bien conocida, el vínculo entre tener bacterias intestinales sanas y gozar de una mente sana es relativamente nuevo. La comida que consumimos tiene un gran impacto en los microorganismos intestinales y estos pueden reflejar el estado de nuestro sistema inmunológico y nervioso, añade el investigador.
Al respecto, la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard (EE.UU.) asegura que el malestar estomacal o intestinal puede ser causado por ansiedad, estrés o depresión, "porque el cerebro y el sistema gastrointestinal están íntimamente conectados".
Es así como una dieta poco saludable puede causar que esta conexión se deteriore. Pero la ingestión de alimentos como el brócoli, que contribuyen a una mejor acción intestinal, podría reducir el riesgo de problemas de salud mental.
Trump impone a golpes el nuevo orden mundial
El planeta está asistiendo a un terremoto geoestratégico del que emergerá una América más solitaria que nunca
La presidencia de Donald Trump ha entrado en un punto crítico. Tras romper esta semana el acuerdo nuclear con Irán, el mandatario ha dado luz verde a la apertura este lunes de la embajada en Jerusalén, luego decidirá la suerte del Tratado de Libre Comercio con Canadá y México, después el destino de la guerra arancelaria con Europa, y el 12 de junio, el futuro nuclear de Corea del Norte. En apenas un mes, el mundo habrá asistido a un terremoto geoestratégico del que emergerá el nuevo orden soñado por Trump. El de una América más solitaria que nunca.
Europa queda estos días muy lejos de Estados Unidos. Mientras la canciller alemana, Angela Merkel, ha sentenciado que ya no se puede confiar en Estados Unidos, Trump vive horas dulces en casa. El desempleo toca el nivel más bajo desde 2000, los escándalos internos han quedado amortiguados por el vendaval exterior y las encuestas le sonríen. “Su valoración ha vuelto al lugar que tenía el día de su elección. Si los comicios de 2016 se celebraran hoy, nos encontraríamos con un resultado similar: Clinton ganaría el voto popular, pero Trump se llevaría el colegio electoral”, afirma el experto Larry Sabato, director del Centro para la Política de la Universidad de Virginia.
Esta recuperación del presidente traza, como todo en él, un cuadro paradójico. Hay una parte previsible, enraizada en su reforma fiscal y la bonanza económica, y otra inesperada que atañe a su agenda internacional. El showman televisivo que carecía de experiencia diplomática, el aislacionista que nunca había tratado con jefes de Estado, está ahora mismo librando su gran batalla política fuera de las fronteras.
Bombardear Siria, romper el pacto nuclear con Irán, distanciarse de sus aliados atlánticos, abrir embajada en Jerusalén o reunirse cara a cara con el líder de Corea del Norte le han dado entre los suyos aquello que jamás tuvo: aires de estadista. No es que hayan disminuido las críticas de los demócratas. Por el contrario, el furor antitrumpista no deja de crecer y el propio Barack Obama ha roto su silencio. Pero en el fracking permanente en que ha transformado Trump su presidencia, la polarización le proporciona el carburante electoral que necesita. Su votante, al igual que hiciera cuando era candidato, le identifica ahora como un mandatario poderoso y efectivo. El hombre capaz de cambiar, no ya Washington, sino el mundo.
“Hemos llegado a un momento crucial de la política exterior de EEUU. Es un mes donde todo se junta y los riesgos son muchos. Las conversaciones con Corea del Norte, las sanciones a Irán y la apertura de la embajada pueden detonar grandes crisis”, señala Jonathan Schanzer, experto de la Fundación para la Defensa de las Democracias.
En este viaje, Trump no ha ido solo. Ha hecho suya la agenda israelí en Oriente Próximo, ha impuesto el credo aislacionista en la Casa Blanca y él mismo se ha radicalizado. Hombre de instintos abrasivos, durante los primeros 12 meses de mandato, el ala moderada frenó sus ansias rupturistas. El estratega económico, Gary Cohn; el consejero de Seguridad Nacional, Herbert R. McMaster, y el secretario de Estado, Rex Tillerson, actuaban de contrapesos. Eran la última resistencia ante los estallidos presidenciales.
Llegado el año de las elecciones legislativas, claves para mantener el control del Congreso y evitar un eventual impeachment, los ha fulminado. En su lugar ha elegido a un equipo de halcones que lidera el nuevo jefe de la diplomacia, Mike Pompeo. Libre de ataduras y jaleado por los suyos, ha empezado la gran ofensiva exterior. La regla es clara: impón fuera, puntúa dentro.
“Obama entendía que Estados Unidos, debido a su poder, tenía una responsabilidad global. Para Trump no hay tales responsabilidades, todo son derechos. Mientras las demás naciones deben cumplir sus requerimientos, EEUU no tiene compromisos con nadie”, ha escrito el analista Peter Beinart.
Bajo este excepcionalismo, se dirige ahora hacia su mayor reto. El cara a cara con Corea del Norte. El 12 de junio el republicano se verá en Singapur con el Líder Supremo, Kim Jong-un. El objetivo va mucho más allá del desmantelamiento nuclear. La meta es reafirmar, sobre las ruinas del multilateralismo, la hegemonía mundial estadounidense.
Con esta premisa, el mandatario prepara su partida. Cuenta con el apoyo estratégico de China, dirige un ejército infinitamente superior al norcoreano y, tras un año de amenazas y pulsos testosterónicos, ambos contendientes han arribado a aguas de apariencia tranquila. Kim ha liberado a los últimos tres rehenes estadounidenses en su poder. Y Trump incluso ha humanizado a quien hace poco llamaba bajito y gordo: “Kim es honorable y quiere llevar al mundo real a su país”.
Son los compases previos a la reunión. Un encuentro al filo de la navaja del que pocos se atreven a dar un resultado, pese a que ha sido planteado en términos de todo o nada. Si triunfa, Trump habrá logrado lo que nadie esperaba de él. “El mundo sería un lugar más seguro”, sentencia Schanzer. Pero si fracasa, ya no habrá cartuchos diplomáticos que gastar. Por delante solo quedaría el uso de la fuerza y enfrentarse a la amenaza de un conflicto nuclear. Sería el estreno del nuevo orden mundial de Trump.
Millennials abandonan la religión por la astrología
El sitio de tendencias Market Watch ha notado que existe una tendencia entre los millennials a recurrir a la astrología, a brujería, la magia, el ocultismo y a lo que llama "industria de servicios psíquicos", entre la que se incluyen la lectura de Tarot, lectura de aura y demás prácticas asociadas con el new age. Esta industria está creciendo y actualmente genera 2 mil millones de dólares al año en Estados Unidos.
Por otro lado, datos del Pew Research Center muestran que en el 2007, el 81% de las personas de 18 a 29 años nunca dudaban de Dios, mientras que en el 2012 el porcentaje sólo era el 67%. Esta tendencia en general puede enmarcarse en lo que ha sido llamado antes "espiritual pero no religioso".
Banu Guler, co-fundado del software de astrología Co-Star, sugiere que existe un vacío de creencias y significado y que la astrología provee sentido en este cosmos solitario, hipermediatizado e hiperracional en el que nos movemos. Carl Jung había dicho que la astrología era la primera forma de psicología, un intento de ordenar la psique, de producir cosmos del caos.
Es indudable que después de la "muerte de Dios" y el advenimiento de la sociedad secular materialista, existe un vacío de significado. Las personas modernas han perdido la confianza en la religión organizada. Por otro lado, la ciencia que provee bienes materiales y descripciones de la realidad, no provee respuestas a las grandes preguntas que se hace un individuo, como qué somos o para qué estamos en el mundo. Así entonces se busca substitutos que no parezcan tan peligrosos y que sean más "cool" que la religión que en nuestra sociedad ha tomado una mala fama.
Otra explicación tiene que ver, como sugiere la nota de Market Watch, que cosas como la astrología, la magia wicca, el tarot y demás prácticas son fácilmente consumibles. Desde lecturas en línea hasta kits de cristales, inciensos, amuletos y demás. Es una espiritualidad hecha para el Internet y el mercado digital.
El cambio de polo a la espiritualidad moderna, que es generalmente una versión más digerible (y requiere menos esfuerzo) de la religión, corre el riesgo de que las tradiciones vayan perdiendo su vitalidad y capacidad de transformar a las personas. El maestro budista Dzongsar Khyentse Rinpoche compara lo que está sucediendo con el budismo -que ahora está siendo presentado como mindfulness- con lo que ocurre con los tacos que se comen en Estados Unidos, que vagamente saben a tacos mexicanos, pero no preservan la fuerza del sabor original.
Por primera vez Huracán se desarrolla frente a costas de Chile
Por primera vez se ha desarrollado un Ciclón Sub-Tropical en la costa oeste de Chile en aguas del Pacífico sur sobre aguas frías. El centro del sistema no tocará tierra.
Pero sin duda es un evento que ha llamado la atención de los meteorólogos del mundo.
El extraño fenómeno climático en las costas de Chile que llamó la atención de los meteorólogos del mundo
"Un ciclón subtropical al oeste de Chile definitivamente estaría entre las cosas más extrañas que he visto", escribió uno de los analistas.
Un ciclón subtropical es un sistema de baja presión en las latitudes tropicales o subtropicales (en cualquier latitud desde el ecuador hasta los 50°N) que mantiene simultáneamente características de los ciclones tropicales y de los ciclones de latitudes medias (o extratropicales).
Así define la División de Investigación de Huracanes de la Oficina Meteorológica de Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés), el fenómeno que estaría ocurriendo en el Océano Pacífico, al este de Chile y que ha llamado la atención a investigadores de todo el mundo.
Para que tengan una idea de lo raro que es, el núcleo de este sistema está en aguas superficiales con temperaturas de 64 a 66 grados Fahrenheit, eso es de 18 a 19 grados Celsius. Aguas frías no aptas para desarrollo ciclónico tropical. Los huracanes tropicales y tormentas tropicales necesitan aguas de 79 grados Fahrenheit o más para desarrollarse, equivale a 26 grados Celsius o más. Por eso es tan raro de ver un sistema de esta índole en una zona que no hay temporada de huracanes nunca y en una zona con aguas tan frías no aptas para desarrollo.
EE.UU está al borde del colapso económico
Moody’s publica un informe en el que avisa del riesgo de que la calificación de crédito de EEUU sufra presión a la baja debida a un deterioro fiscal significativo, fruto de las dimensiones gigantescas de su deuda y de la irresponsabilidad de sus políticos para con los presupuestos. El popular analista financiero Iván Danílov.
"Moody's —una de las agencias de calificación de riesgo con más presencia internacional— siempre se ha diferenciado del resto por su inquebrantable lealtad a los intereses nacionales de Estados Unidos y a la estabilidad económica estadounidense y, aun así, últimamente ha estado destacando por sus opiniones políticamente incorrectas (…) El cariz negativo de sus comentarios a propósito del panorama que afronta la economía estadounidense demuestra que el relato que se ha generalizado sobre la estabilidad y la invulnerabilidad financiera de EEUU debería ser revisado", advierte Danílov.
De hecho, la versión que barajan los analistas estadounidenses es la de que el país conserva a estas alturas su buena calificación crediticia gracias a los privilegios económicos que Washington recibió tras ganar la II Guerra Mundial y la Guerra Fría. "Sí, la economía de EEUU es rica y está muy diversificada; eso es una realidad", dice el analista ruso.
Sin embargo, incluso una economía tan próspera no será capaz de soportar, durante mucho tiempo, una deuda tan descomunal como la que está arrastrando Estados Unidos. Por ahora, el secreto de su estabilidad está en el estatus privilegiado del que goza la moneda estadounidense.
"El papel del dólar estadounidense en los mercados financieros internacionales y el calado y la liquidez del mercado de la deuda norteamericano hacen que se esfume cualquier riesgo que afecte a la capacidad de que el Gobierno se financie y a las balanzas del Estado (…) Estos factores protegen a Estados Unidos de las turbulencias del exterior", subrayan los expertos de Moody's.
"Lo que está diciendo una de las mayores agencias de calificación occidentales" es que una parte importante de la prosperidad crediticia estadounidense no se debe al mérito ni a la eficiencia de la economía del país, sino al estatus especial del dólar en el sistema financiero mundial", señala Danílov. "El dólar ocupa el lugar de las monedas nacionales de otros países y reduce la presencia de estas en el mercado internacional", añade.
Recuerda las palabras del secretario del Tesoro estadounidense durante la Administración Nixon, John Connally: "el dólar es nuestra moneda y vuestro problema". Un problema que crea las condiciones necesarias para que EEUU aumente su deuda por encima de unos niveles a los que cualquier Estado del mundo se habría arruinado ya, explica.
Del castillo de naipes sobre el que se sustenta la economía estadounidense se extrae que cualquier acción de cualquier Estado como —China o Rusia—encaminada a 'desdolarizar' el sistema financiero mundial es una amenaza en la línea de flotación de la estabilidad económica estadounidense.
"Ya se está criticando el comerciar petróleo con yuanes, con rublos y con oro. Es evidente que la 'desdolarización' no hará que EEUU caiga en suspensión de pagos. Pero si el país se ve obligado a pagar gran parte de su deuda y, a la vez, caen la demanda de bonos estadounidenses y el dólar en general, [Washington] se verá obligado a imprimir billetes y hará que su economía entre en un colapso por hiperinflación, concluye.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
Lo Ultimo
-
Qué significa, "como viniendo a la undécima hora" ? . ¿Para entender esa pequeña línea de oración tenemos que situarnos en...
-
La iniquidad que prevalece extensamente hoy puede atribuirse en cierta medida al hecho de que no se estudian ni se obedecen las Escrituras; ...
-
El Origen del Día de las Madres EL LUNES, MAYO 05, 2014 NO COMMENTS POR RECURSOS ADVENTISTAS La mayoría de los países...





